sábado, 25 de mayo de 2013

Incremento desigualdad países OCDE

Imagen aquí
Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (noticia aquí), el 10% de los más ricos ganaba 9,5 veces más que el 10% de los más pobres, como media de los 33 países miembros de la OCDE en los que hay datos para el año 2010. Los datos aquí y una perspectiva comparada de cada país aquí.

Las principales conclusiones que se pueden extraer del informe son las siguientes. En primer lugar, tanto la desigualdad en los ingresos como en la pobreza (basada en ingresos inferiores al 50% de la mediana de ingresos) ha aumentado durante las dos últimas décadas. Dicho incremento es relativamente generalizado ya que afecta a dos tercios de todos los países analizados: se sitúa alrededor de 2 puntos para el coeficiente Gini y 1.5 puntos para la pobreza. No es ninguna sorpresa. La crisis económica ha conllevado un recorte del gasto social en los países de la OCDE que ha incrementado la desigualdad y la pobreza. Este aumento se ha producido porque se ha ensanchado la brecha entre los ingresos de las familias ricas frente a las clases medias y a las que se ubican en la parte inferior de la distribución del ingreso. Esta diferencia es mayor a la media (por este orden) en Chile, México, Turquía, EEUU, Israel, Portugal, Reino Unido y España mientras que es menor (por este orden) en Islandia, Eslovenia, Noruega y Dinamarca, Rep. Checa y Finlandia. Finalmente se ha producido un aumento de la pobreza infantil en los países OCDE pasando del 13% en 2007 al 14% en 2010. Los países que más aumento han experimentado son España, Bélgica, Eslovenia, Hungría y Turquía. Paralelamente se ha producido un crecimiento de la pobreza entre los jóvenes (la media de la OCDE aumentó del 12% al 14% en esos tres años), mientras que disminuyó el porcentaje de mayores de 65 años considerados pobres (disminuyó desde el 15% al 12%). Datos excel aquí.
***
Más información aquí e Índice para una vida mejor

 

viernes, 24 de mayo de 2013

Déjà vu: el ferrocarril en España

Original aquí
Recientemente el ministerio de Fomento ha anunciado que pretende suprimir numerosas líneas ferroviarias y al mismo tiempo, RENFE y ADIF han instado a que las CCAA asuman el coste de las líneas deficitarias si quieren seguir manteniéndolas. Esta historia del ferrocarril en España no es nueva, más bien suena a vieja.

1. ¿Qué comentan los expertos?

Los expertos señalan que lo óptimo sería tener una red ferroviaria compartida por el tráfico de mercancías y con el servicio de pasajeros a velocidad alta y convencional. El transporte de mercancías contribuye a los ingresos nacionales, al PIB y a la productividad más que el transporte de viajeros. De hecho, dado que la máxima velocidad sólo es posible en vías exclusivas para viajeros, la construcción de dichas vías sólo tiene sentido en líneas con una elevada densidad de tráfico (megaurbes que no existen en España). Esto implicaría en el caso español la construcción de un tendido ferroviario con líneas compatibles entre mercancías y pasajeros y que prime las conexiones industriales entre ciudades aunque esto conlleve velocidades altas o muy altas, pero no máximas. Asimismo la experiencia demuestra que la alta velocidad ni genera nuevas actividades económicas, ni atrae empresas y tampoco inversiones. Más bien al contrario. Las conexiones de alta velocidad producen la deslocalización de las actividades económicas y la concentración de las actividades en los grandes núcleos o nodos ferroviarios (podéis ampliar toda esta información en el libro España, capital París, los artículos de Germá Bel o esta entrada de Gerard Llobet)

lunes, 20 de mayo de 2013

Los problemas del mercado laboral en España (II): ¿Qué es la Economía Sumergida?


Imagen original en Expansión
Cuando viajamos por el extranjero o cuando charlamos y/o chateamos con nuestros amig@s en el extranjero, siempre acaba surgiendo el tema del desempleo en España. ¿Cómo es posible que con más del 25% de desempleo no se produzca una reacción más dramática de la gente e incluso aumenten considerablemente las protestas sociales? Según la última Encuesta de Población Activa del INE existen más de 6 millones de desempleados y 1,906,100 hogares en los que todos sus miembros activos están sin trabajar. Según recoge periodismohumano citando fuentes de EAPN prácticamente 1 de cada 4 habitantes se encuentra con privaciones materiales muy serias (estaríamos hablando de casi 12 millones de personas). Dejando aparte distintos factores socio-culturales, se suelen ofrecer dos explicaciones. La primera hace referencia a la solidaridad familiar. En la actualidad muchas familias españolas están soportando la crisis gracias a la "pensión del abuelo". Se estima que más de 300.000 familias con todos los miembros en paro conviven con una persona mayor que aporta su pensión a la economía familiar. La segunda es la denominada economía sumergida, en la cual me voy a extender. Según la OCDE, la economía sumergida consiste en la producción legal no declarada más la producción de bienes y servicios ilegales (prostitución, tráfico de drogas, etc.). Es decir, no tiene en cuenta la economía doméstica, las actividades ilegales no productivas (robo, extorsión...) y la economía informal (temporeros, trabajadores a domicilio, etc.), que a veces están recogidas en algunos trabajos. En definitiva, la economía sumergida se refiere a cualquier tipo de actividad económica que no tributa. En primer lugar, aparece la economía ilegal que consiste en actividades de tipo criminal: blanqueo de dinero (supone más del 2% del PIB en 2010), narcotráfico (aquí, aquí, aquí y aquí), prostitución, corrupción y evasión fiscal. En segundo lugar, existe una economía más irregular y/o informal que hace referencia a las conductas que buscan evitar el pago de impuestos. Básicamente nos referimos al fraude fiscal y al fraude laboral: contratar trabajadores sin darles de alta en la seguridad social, eludir el pago del IVA, pagar con dinero negro y que por tanto no se declara, etc. Generalmente todos los informes que salen sobre economía sumergida se refieren a este tipo de economía sumergida.

jueves, 16 de mayo de 2013

Los problemas del mercado laboral en España (I): ¿Qué es el contrato único?


Original aquí
Muchos de vosotros-as me habéis preguntado en los últimos días en qué consiste el contrato único. Sinceramente yo no soy especialista en Economía Laboral, así que voy a tratar de explicar dicho concepto lo mejor posible (para ampliar información podéis consultar los blogs Nada es Gratis y Politikon).

En la actualidad, España cuenta con una estructura dual en el mercado de trabajo de contratos indefinidos y/o fijos (muy protegidos) y contratos temporales (muy poco protegidos). Este hecho divide a los trabajadores en trabajadores de primera y de segunda (básicamente mujeres, desempleados mayores de 45 años, inmigrantes y sobre todo jóvenes). Los primeros suelen ser menos productivos, pero muy protegidos. En otras palabras, su despido sería carísimo (costes laborales elevados). Los trabajadores temporales pueden ser más o menos productivos, pero su despido sería más barato y la duración del subsidio desempleo mucho menor. Por lo general, estas diferencias de protección afectan a las empresas ya que prefieren despedir a los trabajadores menos protegidos y que menor coste supongan, independientemente de que sean más o menos productivos. A consecuencia de esto, los trabajadores temporales tienen pocos incentivos a formarse y los sindicatos tampoco tienen excesivas ganas de defender sus intereses. En este contexto, surge la idea de un contrato único que extendería la protección legal a todos aquellos que ahora tienen contratos temporales (más información aquí, aquí y aquí). La idea sería acabar con esa división entre temporales y fijos. La indemnización por despido sería creciente en el tiempo, lo cual no significa abaratar el despido. El objetivo consistiría en adoptar un nivel de protección intermedio único para todos, donde dicho nivel de protección podría ser menor, igual o mayor que en la actualidad. Los principales perjudicados serían los trabajadores “de primera” con más antigüedad (generalmente donde la cuota de afiliados sindicales es mayor) y sobre todo los intermediarios ETTs (empresas de trabajo temporal), gestorías y bufetes especializados en derecho laboral.

jueves, 9 de mayo de 2013

¿Cómo será el futuro de España? Una comparación con la historia de EEUU durante el siglo XIX


Empregalia, gente buscando empleo. La Voz de Galicia
Desahuciados sin casa, desempleados sin ingresos (el paro supera el 25%), recortes en sanidad, educación pública, cultura, investigación y ciencia, aumento en el precio de los medicamentos, engaños en los depósitos bancarios (preferentes), reforma laboral que facilita el despido, disminución de las ayudas a las personas dependientes, aumento de las tasas judiciales, burbuja inmobiliaria (se ha invertido años y años en pisos), deuda pública cada vez más cercana al 100% del PIB, y corrupción en todos los partidos políticos e instituciones. Este es el panorama actual de España, de norte a sur, de oeste a este. Obviamente para todos los que sufrimos esta crisis siempre es la más importante, sin embargo la historia económica y la experiencia nos matiza mucho esta sensación. Veamos que sucedió en EEUU en la segunda mitad del siglo XIX.


Imagen procedente de aquí
EEUU después de su guerra civil (1861-65) que ocasiona más de 600.000 muertos, asiste perpleja, el 15 de abril de 1865, al asesinato de su presidente Abraham Lincoln. Es claramente un país dividido. Sorprendentemente en poco más de 40 años se convierte en una de las primeras potencias económicas mundiales. Los factores que explican este ascenso se relacionan con la inmigración europea, la abundancia de recursos naturales, el buen funcionamiento de las instituciones (democracia), la innovación tecnológica y empresarial e incluso unos niveles de vida para la población que bien quisieran sus homónimos europeos.

Sin embargo, la historia es un poco más compleja… bastante más.