martes, 18 de marzo de 2014

España aumento de la desigualdad: Society at a Glance 2014 OCDE

Foto Europa Press
El último informe de la OCDE, Society at a Glance 2014, señala que entre 2007 y 2010 los ingresos del 10% de la población española más pobre disminuyeron de media un 14% anual. En el resto de los países cayeron más del 10% y sólo disminuyeron más del 5 % en México, Grecia, Irlanda, Estonia e Italia. Paralelamente en dicho periodo el 10% de la población española más rica vió como bajaron sus ingresos un 1%, como en la media de los países OCDE.

Asimismo, el porcentaje de variación del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad económica, aumentó aproximadamente un 3%. En el resto de los países OCDE, la desigualdad no aumentó más del 1.5% (únicamente Eslovaquia se acercó a esa cifra). En definitiva, España es el octavo país con mayor desigualdad de los 34 miembros, por detrás de Chile, México, Turquía, Estados Unidos, Israel, Portugal y Reino Unido. El porcentaje de población pobre (con un ingreso inferior al 50% de la media) aumentó entre 2007 y 2010 casi dos puntos porcentuales -cifra únicamente superada por Turquía- hasta el 15.4%. La pobreza aumentó básicamente entre los jóvenes de 18 a 25 años (cinco puntos porcentuales), mientras que disminuyó en ocho puntos para el colectivo de personas mayores de 65 años.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Para qué sirven las Humanidades en la universidad? La utilidad de lo inútil (la cultura)

Arriba: Sócrates, Wittgenstein, Sartre y Nietzsche. Abajo: Kant, Marx, Barthes y Foucault
Os recomiendo el libro de Nuccio Ordine, titulado La utilidad de lo inútil. Manifiesto (reseñas aquí y aquí). En el mismo se reflexiona sobre la importancia de estudios relacionados con la filosofía, la historia o la literatura (Humanidades). En principio, no son conocimientos rentables ni útiles para ganar dinero, pero resultan imprescindibles para nuestros sistemas democráticos y para proporcionar ciudadanos críticos, comprometidos y que sepan empatizar con sus conciudadanos. Hoy en día se critica el bajo nivel de matemáticas de nuestros estudiantes. ¿Cómo van a aprender si no comprenden o entienden bien un texto? ¿Cómo van a razonar si no saben expresar y escribir adecuadamente una serie de argumentos? La mayoría de las veces no es culpa de los estudiantes, sino del sistema educativo incapaz de generar personas críticas con relativa curiosidad científica por aprender nuevos conocimientos.

Reproduzco textualmente parte del capítulo "Los saberes sin beneficios son inútiles" (pp. 28-30).

"No por azar en las últimas décadas a las disciplinas humanísticas se las considera inútiles, se las margina no sólo en los programas escolares sino sobre todo en los capítulos de los presupuestos estatales y en los fondos de las entidades privadas y las fundaciones. ¿Para qué gastar dinero en un ámbito condenado a no generar beneficios? ¿Por qué destinar fondos a saberes que no aportan un rápido y tangible rendimiento económico?

domingo, 16 de marzo de 2014

¿Qué sucede en Venezuela?

Fuente aquí y aquí
La verdad es que me confunde lo que pasa en Venezuela. Una visión extensa de la situación económica y social en Venezuela la tenéis aquí.
Para una parte de la izquierda, los gobiernos bolivarianos (Maduro, Morales, Correa, etc.) son poco más que héroes que luchan contra el neoliberalismo (cajón de sastre sobre lo que no les gusta o no entienden de la economía). Esta parte de la izquierda sería feliz con el muro de Berlín, evidentemente no se atreven a decirlo. Para una parte de la derecha, siempre que sea criticar a estos gobiernos se apuntan rápidamente a difundirlo por la prensa, las redes sociales... obviando sus miserias y las dictaduras que han oprimido a América Latina.
Os invito a la reflexión visitando la web SOS Venezuela. También podéis consultar la información procedente de la BBC.
¿Por qué no se apuntan todos estos políticos, pensadores y voceros de la izquierda y la derecha dedicados a hacer bla, bla, bla... libremente al programa denominado Mars One y dejan vivir tranquilamente a los ciudadanos?
Mientras tanto os dejo este video


sábado, 15 de marzo de 2014

Puja una niña luchando por la igualdad en la India

Aquí tenéis la historia de Puja, una niña dada en matrimonio con 1 mes de vida en el estado de Rajastán (India). La historia de Puja es la misma que sufrió su madre, su abuela y muchas mujeres sin recursos en la India, sujetas a la violencia doméstica y a un mundo sin futuro. Fijaros en su apuesta por la educación (podéis poner los subtítulos en español).

viernes, 14 de marzo de 2014

La Guerra de Crimea

The Vacant Plate. British Lion vs Rusian Bear, 1905. Original aquí.
Este domingo 16 de marzo se celebra un referéndum en la península de Crimea que decidirá si dicho territorio forma parte de Rusia o se configura como un territorio autónomo dentro de Ucrania (últimos detalles sobre este conflicto desde Londres y Nueva York aquí y aquí; desde Moscú aquí y aquí). En la prensa aparecen términos como nueva guerra fría o tambores de guerra. Lo que se recuerda menos es que hace 160 años se produjo una guerra en Crimea, producto de la rivalidad entre Rusia y Gran Bretaña (lo que Kipling denominó en su novela Kim, The Great Game). Veamos. Ucrania formó parte del Imperio Ruso desde 1654 con Alexis I (segundo zar de la dinastía Romanov) hasta 1991 con la desintegración de la Unión Soviética. Bien es cierto, que durante la revolución bolchevique se produjo un intento de separarse con luchas entre la República Popular de Ucrania (nacionalistas partidarios de la independencia) y la República Soviética de Ucrania (sobre Ucrania desde 1917 hasta la actualidad aquí; sobre la Guerra Civil y la Revolución Rusa aquí). Por su parte, Crimea formaba parte del Imperio Otomano hasta que Catalina la Grande lo conquistó en 1783. Desde entonces Sebastopol se convirtió en un lugar estratégico para la flota rusa del Mar Negro y su acceso al Mediterráneo. El 19 de febrero de 1954 el ucraniano Kruschev en nombre del Soviet Supremo cedió la península de Crimea a Ucrania.

lunes, 10 de marzo de 2014

El voto en blanco en Colombia

Original aquí
Muy interesante lo que sucede en Colombia con el voto en blanco. Resulta que si el voto en blanco alcanzara el 51% de los sufragios válidos, habría que repetir los comicios (video aquí).

Pero además hay más consecuencias. Si la elección es para Presidente, Gobernador y/o Alcalde se repiten las elecciones con candidatos distintos. Si la elección es para Concejos, Asambleas o para el Congreso de la República se repiten las elecciones, pero solo participan en los nuevos comicios los grupos que hayan alcanzado el umbral (3% de los votos válidos). Más detalles aquí.