jueves, 31 de julio de 2014

Las balanzas fiscales y la independencia en Cataluña... en ocasiones, creo que la historia se repite

Recientemente Ángel de la Fuente ha publicado un informe sobre las balanzas fiscales (más detalles aquí y aquí; una matización aquí). Las principales conclusiones que se extraen son las siguientes. Madrid (16,723 millones), Cataluña (8,455 millones), Comunidad Valenciana (2,018 millones) y Baleares (1,483 millones) son las comunidades que más aportan (comunidades cuya diferencia entre los ingresos que se generan en esas comunidades y los gastos del Estado es negativa). Andalucía (7,400 millones), Canarias y Castilla y León (casi 4,000 millones) son las comunidades que más reciben. La media de habitantes que viven en Baleares, la Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y Andalucía siguen aportando más de lo que reciben y se benefician menos del gasto público que la media. La anomalía (y menor solidaridad) se produce en Euskadi y Navarra, comunidades con un elevado PIB per cápita que registran superávits debido al sistema foral. 

martes, 29 de julio de 2014

Todo tiende a la catástrofe y el colapso. Yo estoy acelerado y feliz. ¿No es horrible ser así?

Fuente The Economist
Quien escribió esto fue Churchill a su mujer el 28 de julio de 1914. Probablemente su opinión fuera completamente diferente cuatro años después. Incluso antes. Antes de 1914 Gran Bretaña era el principal prestamista y acreedor de la economía mundial. Una vez finalizada la contienda en 1918, Gran Bretaña se convirtió en un país deudor con los EEUU al tiempo que perdió su hegemonía política y económica en el mundo. El propio Churchill calificó posteriormente en The Gathering Storm el periodo comprendido entre 1914 y 1945 como la Segunda Guerra de los Treinta Años (Second Thirty Years War) con diferentes episodios bélicos: Guerra de los Balcanes (1912-13), Primera Guerra Mundial (1914-18), la Guerra Civil Rusa (1917-1923), la guerra entre Ucrania y la URSS (1917-21), la guerra entre Polonia y la URSS (1919-1921), la Guerra Civil Española (1936-39) y la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Incluso para algunos historiadores e intelectuales se puede hablar de una gran guerra civil europea con varios ingredientes adicionales: nacionalismo, fascismo (nazismo) y comunismo. Para saber más sobre la Primera Guerra Mundial tenéis los excelentes enlaces de la BBC: 37 Days: Countdown to World War One; World War One y Did the World War One nearly bankrupt Britain?


lunes, 28 de julio de 2014

Faustina López González


The Scream, 1893. Edvard Munch (1863-1944)
Faustina (alias la Grifa, por su pelo rizado) se dedicaba a cocinar y a limpiar en casas de otros vecinos en un pequeño pueblo castellano, Pedro Bernardo (Ávila). Su compañero se llamaba Mariano Martín de la Cruz (alias José el Cano), un jornalero analfabeto. No estaban casados legalmente según las leyes españolas. Se habían casado en Francia, cuando se fueron en busca de un trabajo que escaseaba en España. Tenían tres hijas. Un día cualquiera de 1936 Mariano fue detenido en Ávila, acusado de haber sido el alcalde rojo de Pedro Bernardo. Gracias a su patrón salvó la vida: ¿cómo iba a ser alcalde Mariano si no sabía leer ni escribir? Vale que Mariano tuviera ideas, pero no era más que un simple segador, argumentó su patrón. Mariano tuvo que esconderse durante un tiempo en Arévalo. A su esposa Faustina le dijeron que había muerto.


domingo, 27 de julio de 2014

Rivalidad en el mundo árabe: Suníes (Arabia Saudí) versus Chiíes (Irán)

Recomiendo el reportaje sobre el mundo árabe de El País Domingo con los siguientes artículos: ¿En nombre de Omar o de Ali? y La otra Guerra Fría. Es algo complicado. El cisma entre suníes y chiíes se remonta a la muerte de Mahoma en el año 632. ya que había que elegir un sucesor. Los partidarios de elegir entre sus discípulos (suníes) se impusieron a los defensores de Ali, yerno de Mahoma (chiíes). Los primeros siguen fielmente las enseñanzas de Mahoma, mientras que los chiíes interpretan libremente el Corán. En la actualidad los suníes constituyen aproximadamente el 85% de los musulmanes (más detalles aquí: El Avispero Sirio, La Vanguardia Dossier). En la práctica es un duelo entre Arabia Saudí e Irán (aquí). Históricamente Arabia Saudí contrarrestó el ascenso de Nasser en Egipto (1956-70) apoyando a sus enemigos en Yemen y apoyó a Saddam Hussein frente a Jomeini durante la guerra Irán-Irak en 1980-88.

Geopolíticamente Irán apoya al régimen sirio de Bachar el Asad, a los chiíes de Irak y a Hezbolá en el Líbano. Durante la primavera árabe, Irán apoyó las revueltas en Turquía, Egipto, Libia y Bahréin. Obviamente no apoyó ni apoya las revueltas en Siria. Por su parte, el triángulo suní -Arabia Saudí, Qatar y Turquía- se opone frontalmente a que los chiíes controlen Irak. Incluso en el caso saudí son capaces de apoyar a los extremistas y yihadistas del EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante).

Ojo que también existe una rivalidad creciente ente Arabia Saudí (conservadurismo islámico) y Qatar, aunque ambas estén de acuerdo en mantener la estabilidad política en el Golfo Pérsico. Durante las primaveras árabes de Egipto y Túnez, Arabia Saudita y Qatar se convirtieron claramente en rivales con el fin de extender su influencia en un mundo árabe en transición. Arabia Saudí apoyó a los salafistas en detrimento de los Hermanos Musulmanes por considerarles "demasiado moderados". De hecho, mientras Al Jazeera (financiada con dinero catarí) defendía la sublevación de la plaza Tahrir, el rey saudí Abdullah se ofrecía para financiar a Mubarak mientras aconsejaba al Gobierno Obama que permaneciera fiel al presidente egipcio hasta el final.

Para saber más:
El avispero sirio La Vanguardia Dossier julio / septiembre 2014

jueves, 17 de julio de 2014

La Tercera España. Recordando a Chaves Nogales.



Original aquí
El poeta Andrés Trapiello en un ensayo titulado “Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil 1936-1939” señala que la guerra civil no fue una guerra entre dos Españas, sino la imposición de dos Españas minoritarias y extremas para acabar la una con la otra. Todo hubiera sido diferente si la Tercera España hubiera salido triunfante, en la que podían haberse integrado personas de cualquier condición social, edad e ideología a excepción de las otras dos. Por un lado, la fascista y posteriormente la franquista. Por otro lado, la anarquista, comunista, trotskista o socialista radical. Estas dos Españas minoritarias habían tratado de ensayar a toda costa revoluciones que previamente habían triunfado en la Unión Soviética, Italia y Alemania.

Para Trapiello una de las figuras más representativas de esta tercera España, fue el periodista sevillano Manuel Chaves Nogales. Según escribe en su excelente web María Isabel Cintas Guillén, Chaves Nogales estuvo presente en la ocupación de Ifni, Revolución de Asturias, movimientos anarquistas e incluso distintos acontecimientos festivos (tauromaquia y especialmente la figura de Juan Belmonte). Fue amigo de Manuel Azaña y viajó especialmente por Francia, Alemania, Italia y Rusia. Fue muy crítico con la revolución rusa (y sus consecuencias) y con el auge del nazismo y el fascismo, movimientos a los cuales el periodista veía como antidemocráticos y totalitarios en igual medida. A poco de iniciarse la Guerra Civil, Chaves Nogales tuvo que exiliarse en Francia por haber apoyado desde un periódico de centro a la República legítimamente instaurada. Acabó igualmente trabajando para distintos periódicos latinoamericanos y para la BBC británica. Tenéis un magnífico reportaje sonoro de radio3 (Hoy empieza todo) y el documental El hombre que estaba allí (finalista mejor cortometraja premios Goya 2014). Os cito un texto de Chaves Nogales sacado del prólogo de su libro A Sangre y Fuego (la cita se corresponde con dicho ejemplar):

martes, 15 de julio de 2014

SOS Peligro: España será el tercer país más viejo del mundo en el 2050

A ver, quién resuelve el siguiente problema.
1. Según la ONU hacia el año 2050 el 34,5% de la población española tendrá más de 65 años. Únicamente Japón (36,5%) y Corea del Sur (34,9%) tendrán un porcentaje de población más vieja que España. 


lunes, 7 de julio de 2014

Mapas, Caricaturas y Fotografías sobre la Primera Guerra Mundial

En las últimas décadas del siglo XIX se hicieron muy populares en Europa los mapas que incluían símbolos, animales y figuras históricas con una fuerte dosis de humor y cinismo sobre los principales estereotipos de las distintas naciones. Más detalles aquí. Abajo tenéis una pequeña muestra sobre la Primera Guerra Mundial.



No obstante, si algo revolucionó la forma de ver las cosas fue la fotografía. Tenéis una amplia colección de fotos sobre la Primera Guerra Mundial aquí, aquí (el powerpoint se basa en estas fotos) aquí, aquí, aquí, aquí y aquí (fotos en color proporcionadas por Anton Orlov). Os dejo una pequeñísima muestra abajo.