domingo, 27 de agosto de 2017

Fernández Buey: 1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias

Como es bien sabido, en 2017 se conmemora el centenario de la Revolución rusa, un hecho que cambió la geopolítica mundial y que sigue configurando muchas de las claves de la política internacional actual. En 1917 se produjeron dos revoluciones -la de febrero y la de octubre- que han sido objeto de múltiples estudios. En esta ocasión, me gustaría traer a colación las reflexiones de uno de los filósofos marxista más importantes que ha producido la universidad española (véase homenaje Universitat Pompeu Fabra): el filosófo y ensayista nacido en Palencia, Francisco Fernández Buey (más detalles aquí y aquí).

En este sentido, recientemente se ha editado el libro 1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias que reúne distintos artículos escritos por Fernández Buey sobre las implicaciones de la Revolución Rusa. Tal como se indica en la contraportada hay una idea/cita de Maquiavelo que ronda todo el libro: "Nada de imaginar paraísos. Lo que hay que hacer es conocer los caminos que conducen al infierno para evitarlos". Tan expresiva como esa cita, quizás más, es la primera página donde se recoge una reflexión de 1990...

"Aquella innatural creación de campesinos y soldados desesperados, teorizada y dirigida por marxistas y populistas revolucionarios, que habían entendido a Marx mucho mejor que todos los profesores y académicos de la Europa occidental juntos, no pudo superar sus defectos de partida. Empezó a morir de falta de democracia, como previera Rosa Luxemburg; continuó muriendo de burocratismo, como pronosticó Trotski; acabó consumida por el exceso estatalista, como sospecharon los otros. Mientras tanto, la socialdemocracia había entrado ya en crisis mucho antes.

Era una muerte anunciada, desde luego. Otra más. Pero, como suele ocurrir, el paciente murió de lo que no se esperabay cuando no se esperaba. Repasemos, por favor, lo que decíamos unos y otros, marxistas críticos, hace un par de años. O, si se prefiere, lo que decían gentes que hoy están en el poder en la Europa del Este, gentes como Dubček o Havel, o como el propio Gorbachov. Unos y otros poníamos el acento en la revolución política, en la democratización que sienta las bases del auténtico socialismo, en la participación de las masas que barre a los burócratas. Y, sin embargo, ha sido en lo esencial una revolución pasiva en casi todas partes. Y, además, una "revolución" que por el momento no quiere ni oír pronunciar el nombre de socialismo (en Checoslovaquia, en Polonia, en Hungría, en la RDA; pronto en la URSS). Transformismo de políticos e intelectuales y culto al mercado supuestamente libre se imponen hoy sobre los ideales democráticos, libertarios y socialistas.

De manera que la satisfacción por el relativo acierto en el pronóstico queda velada, ensombrecida, por la sospecha en unos casos, y por la comprobación en otros, de que la nueva fase histórica que empieza en 1990 va a hacer difícil a los hombres que sigan luchando por la emancipación conservar el nombre de comunistas. El fantasma vuelve a recorrer el mundo".

Tras esta extensa cita y una breve presentación, el libro está conformado por veintiséis artículos con títulos muy sugerentes escritos por Fernández Buey entre 1977 y 2006: El doble poder de la parálisis de los soviets (1977); Las cosas han salido de un modo muy distinto a como lo esperaban Marx y Engels (1977); En un mundo en crisis (1975); Presentación de Crítica del bolchevismo (1975); Constitución y realidad de las URSS (1977); La revolución rusa como problema histórico (1978); Presentación de "El acorazado Potemkin" (1978); El pez cornudo en el estanque helado. A propósito de la Historia de la Rusia soviética de Edward H. Carr (1985); De palabras y cosas. A propósito del comunismo como ideal y como realidad (1990); Descendiendo de las cumbres abismales (1990); Volver a empezar (1990); 1917 desde 1991 (1991); Después de las perestroikas. Respuesta a ocho preguntas de L'Esborrany (1991); Rusia, el golpe de estado del 4 de octubre y la democracia (1993); Comunismo y fin de año (1996); Prólogo a La caída del imperio del mal (1999); El mañana, el mañana, el mañana... (1999); Elogio de Pietro Ingrao (2002); Reseña de La Gran Transición de Rafael Poch de Feliu (2003); El socialismo entre realidad y utopía. Varias respuestas para la pregunta (2003); Entrevista sobre Lenin (2003); Ser comunista hoy (2003); Una nota sobre marxismo, poética y cine (2005); Venezuela, el socialismo del siglo XXI y nosotros, europeos (2006); Sobre Chevengur de Andréi Platónov (2006); Las memorias de Rossana Rossanda. Para el libro blanco del comunismo del siglo XX (2008).

No hay comentarios: