Peter Turchin, científico de la Universidad de Connecticut, sostiene que la "sobreproducción de élites" ha sido la causa inmediata de todo tipo de disturbios a lo largo de los siglos, con las «contraélites» a la cabeza. Los historiadores identifican «el problema del exceso de hombres cultos» como uno de los factores que contribuyeron a las revoluciones europeas de 1848, por ejemplo. Luigi Mangione sería un miembro de la contraélite. El Sr. Mangione, graduado por la Universidad de Pensilvania, debería estar viviendo una vida próspera. En cambio, está siendo juzgado por el presunto asesinato del director ejecutivo de una aseguradora médica. Más revelador aún es el grado de simpatía que despierta su alienación: el Sr. Mangione ha recibido donaciones por valor de más de un millón de dólares.
¿Por qué están perdiendo sus privilegios los graduados? Quizás la enorme expansión de las universidades ha rebajado el nivel. Si las torres de marfil admiten a candidatos con menos talento y luego les enseñan peor, es lógico que, con el tiempo, los empleadores esperen menos diferencias entre el graduado medio y el no graduado medio. Un estudio reciente de Susan Carlson, de la Universidad Estatal de Pittsburgh, y sus colegas sugiere que muchos estudiantes de hoy en día son funcionalmente analfabetos. Por ejemplo, un número preocupante de estudiantes de inglés tienen dificultades para entender Bleak House, de Charles Dickens. Muchos se quedan desconcertados con la primera frase: "Recientemente había terminado el trimestre de San Miguel, y el lord canciller presidía en el salón de Lincoln's Inn". Es cierto que algunas universidades ofrecen cursos basura a candidatos que no deberían estar allí. Por otra parte, a largo plazo hay poca correlación entre el número de titulados universitarios y la prima salarial que estos obtienen: ambos crecieron en Estados Unidos en la década de 1980, por ejemplo. Además, si hablas con los estudiantes de la mayoría de las universidades, especialmente las de élite, te darás cuenta de que no son estúpidos. Los de Stanford son tremendamente inteligentes. Muchos estudiantes de Oxford y Cambridge antes holgazaneaban e incluso celebraban, si se les concedía, un "gentleman's third" (una calificación mínima para aprobar). Ya no es así.
Un nuevo artículo de Leila Bengali, de la oficina de la Reserva Federal en San Francisco, y sus colegas, es otra razón para cuestionar la explicación de que los graduados son tontos. En él se concluye que el cambio en la prima salarial universitaria "refleja principalmente factores de demanda, concretamente una ralentización del ritmo del cambio tecnológico orientado a las habilidades". En lenguaje sencillo, los empleadores pueden contratar cada vez más a personas sin estudios universitarios para realizar trabajos que antes eran exclusivos de los graduados. Esto es especialmente cierto en el caso de los trabajos que requieren un uso básico de la tecnología. Hasta hace relativamente poco, muchas personas solo podían familiarizarse con un ordenador asistiendo a la universidad. Ahora todo el mundo tiene un smartphone, lo que significa que los no titulados también son expertos en tecnología. Las consecuencias son claras. Según Indeed, un sitio web de empleo, en casi todos los sectores de la economía los requisitos educativos son cada vez menos exigentes. El sector de los servicios profesionales y empresariales de Estados Unidos emplea a más personas sin estudios universitarios que hace 15 años, a pesar de que hay menos personas sin estudios universitarios.
Los empleadores también han recortado puestos de trabajo en sectores que solían contratar a titulados universitarios. En toda la UE, el número de personas de entre 15 y 24 años empleadas en el sector financiero y de seguros se redujo en un 16 % entre 2009 y 2024. Estados Unidos solo tiene un poco más de empleo en "servicios jurídicos" que en 2006. Hasta hace poco, el camino obvio para un estudiante británico que quería ganar dinero era un programa para graduados en un banco. Sin embargo, desde 2016, el número de veinteañeros en derecho y finanzas ha caído un 10 %. En la tercera temporada de Industry, una serie de televisión sobre graduados en un banco londinense, una gran parte del reparto original ha sido expulsada (o ha muerto). Es tentador culpar a la IA de esta disminución de oportunidades. La tecnología parece capaz de automatizar el trabajo "intelectual" de nivel básico, como el archivo o las tareas de asistente jurídico. Sin embargo, las tendencias descritas en este artículo comenzaron antes de la llegada de ChatGPT. Hay muchos factores contingentes responsables de ello. Muchos de los sectores que tradicionalmente empleaban a los graduados han atravesado una época difícil últimamente. Los años de actividad moderada en fusiones y adquisiciones han reducido la demanda de abogados. Los bancos de inversión son menos ambiciosos que antes de la crisis financiera de 2007-2009.
Entonces, ¿merece la pena ir a la universidad? Los estadounidenses parecen haber decidido que no. Según datos de la OCDE, entre 2013 y 2022 el número de personas matriculadas en programas de licenciatura se redujo en un 5 %. Sin embargo, en la mayoría de los países ricos, donde la educación superior es más barata porque el Estado desempeña un papel más importante, los jóvenes siguen acudiendo en masa a las universidades. Excluyendo a Estados Unidos, la matriculación en la OCDE aumentó de 28 a 31 millones en la década hasta 2022. En Francia, el número de estudiantes ha aumentado un 36 %; en Irlanda, un 45 %. Los gobiernos subvencionan titulaciones inútiles, animando a los jóvenes a perder el tiempo estudiando. Es posible que los estudiantes no estén eligiendo las materias con mayor salida profesional. Fuera de Estados Unidos, la proporción de estudiantes de artes, humanidades y ciencias sociales sigue aumentando en su mayoría. Lo mismo ocurre, inexplicablemente, con la matriculación en cursos de periodismo. Si estas tendencias revelan las ideas de los jóvenes sobre el futuro del trabajo, están realmente perdidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario