Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

Tenemos un problema con nuestros titulados en ciencias... son muy pocos

Imagen original aquí
Según datos del informe "La universidad española en cifras, curso 2014-15" elaborado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) el porcentaje de matriculados en grados de ciencia fue del 6.9% en grados de ciencia y del 21% en ingeniería. Y de ese porcentaje, apenas un 20% son mujeres. Nuestros informes PISA (prensa aquí, aquí y aquí) tampoco invitan al optimismo. Eso no es todo. En los últimos cinco años la matriculación en las carreras tecnológicas en el conjunto de España ha caído un 25%, y se calcula que seguirá descendiendo a una media del 3.4% anual en los próximos años (más detalles aquí).

A estas alturas todo el mundo sabe que internet, el big data, la inteligencia artificial, la automatización y robotización de los procesos productivos es nuestro futuro inmediato (más información aquí). La Comisión Europea ha subrayado que casi 1 millón de puestos de trabajo relacionados con la revolución tecnológica en la cual estamos inmersos estarán disponibles. Nos encaminamos hacia un mercado laboral en el cual el conocimiento es la clave y los trabajos poco cualificados van a desaparecer más pronto que tarde.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Un universitario español tiene menos comprensión lectora que un holandés, un finlandés o un japonés con estudios de bachillerato


Nunca unos pocos datos dijeron tanto del bajo nivel de nuestros universitarios (datos originales aquí). Resulta que un japonés, un finlandés o un holandés con estudios de bachillerato (y probablemente alguien que haya estudiado bachillerato en Australia y Nueva Zelanda) tiene en término medio una comprensión lectora superior a un graduado universitario español. Desafortunadamente esto es lo que se desprende del último estudio financiado por la OCDE, Education at a Glance 2016

Es evidente que las cosas no se están haciendo bien. La mayoría de las profesiones del futuro van a requerir conocimientos y competencias relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (en inglés se conocen bajo el acrónimo STEM) que difícilmente se van a adquirir sin una comprensión lectora adecuada. No puede ser que en los institutos españoles existan profesores que se limitan a impartir clases dictando apuntes e indicando a los estudiantes que deben subrayar en los libros. Con esa dinámica muy poco se puede esperar de ellos cuando lleguen a la universidad. El aprendizaje memorístico y la cultura del esfuerzo deben complementarse con la realización de proyectos de investigación en los cuales los estudiantes tengan que buscar nuevas fuentes y no recurrir a lo que ya saben (por ejemplo, realizar trabajos de universidad con libros de bachillerato), con presentaciones individuales y en equipo y con debates sobre un tema determinado. Para esto no hacen falta sesudos tratados de pedagogía, simplemente sentido común.

Paralelamente que España destine menos de un 5.2% de su PIB a educación tampoco ayuda en demasía (más detalles aquí).


lunes, 12 de septiembre de 2016

¿Qué grado o carrera universitaria debo elegir? ¿Dónde? Algunos gráficos explicativos


Decisión difícil. ¿Qué grado o carrera debo estudiar? ¿Debo estudiar en una universidad pública o privada? En un estudio realizado en las universidades americanas por PayScale y del cual se hizo eco The Economist (It depends what you study, not where / Is college worth it?), la respuesta es clara.

Lo importante no es la universidad, lo realmente decisivo es el tipo de estudios que uno decide realizar. Por ejemplo, aquellos que estudiaron alguna ingeniería o algún grado relacionado con las nuevas tecnologías obtuvieron una rentabilidad del 12% (recuérdese que en Estados Unidos la mayoría debe financiar sus estudios mediante créditos) en un periodo de veinte años. Aquellos que optaron por un grado en Economía / Administración de Empresas, una rentabilidad de casi el 8%. Por el contrario, aquellos que optaron por estudiar un grado más humanístico se encontraron con un rendimiento mucho más pequeño e incluso negativo.


martes, 31 de mayo de 2016

Mayo de 2016: en España 1 de cada 5 jóvenes ni estudia ni trabaja

Niños escalando montañas para ir a la escuela, The Guardian
En la aldea china de Atuler, niños de edades comprendidas entre 6 y 15 años deben trepar por una vieja escalera de madera para superar una peligrosa pared montañosa escarpada de 800 metros con el único fin de poder asistir diariamente a la escuela. Acompañados de sus inseparables mochilas tardan unas 2 horas en llegar a sus centros escolares (más detalles aquí; video aquí).

Mientras tanto en España, uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja (más detalles aquí, aquí y aquí). En concreto, el 19.4% de los jóvenes españoles que tienen edades comprendidas entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional. En términos estadísticos, los denominados coloquialmente ninis son personas que durante la semana de referencia no han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia y además no han realizado ningún tipo de formación en las cuatro semanas previas a la realización de la encuesta. Estos datos pueden consultarse en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2015 (más detalles en el Ministerio de Educación). 

En el entorno de la Unión Europea (en EEUU el porcentaje de "ninis" o "desconectados" alcanza los tres millones de jóvenes comprendidos entre 16 y 24 años, lo cual supone el 7.6%), España supera con creces la media europea en casi cinco puntos (14.8% en 2015). Por encima de España únicamente están Italia (25.7%), Grecia (24.1%), Bulgaria (22.2%), Rumanía (20.9%) y Croacia (20.1%). En el lado positivo (menor porcentaje de ninis) se sitúan Suecia (7.4%), Luxemburgo (7.6%), Dinamarca (7.7%), Alemania (8.5%) y Austria (8.7%). Dentro de España, no existen grandes diferencias por sexo ya que las chicas que ni estudian ni trabajan se sitúan en torno al 19.7%; apenas un 0.5% más que los ninis varones (19.2%). Donde sí se revelan grandes diferencias es atendiendo al grado de estudios y al origen geográfico de los ninis. En el primer caso, los ninis que han completado la educación superior u obligatoria llegan hasta el 28.9%; casi el doble, de aquellos que no han terminado 3º o 4º de la ESO cuyo porcentaje se reduce al 14.6%. Por comunidades autónomas (las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla estarían en otra “competición” con el 34.4% de ninis), el pódium está copado por Canarias (24,2%), Andalucía (24,1%) y Extremadura (23,3%). A continuación se sitúan Murcia (22.5%), Castilla-La Mancha (22.4%). Baleares (19.6%), Valencia (18.6%) Cataluña (18.4%), Asturias (17.8%), La Rioja (17.6%), Aragón (16.6%), Galicia (16.4%) y Madrid (16%). Las únicas comunidades que presentan un resultado acorde con el nivel medio europeo son Castilla y León (15.4%), Cantabria (14.7%), País Vasco (12.8%) y Navarra (12.3%).

Al mismo tiempo, los téoricos españoles de la educación discuten sobre cómo la educación puede cohesionar y hacer progresar la sociedad, sobre cómo los pedagogos han destruido la enseñanza o sobre cómo se debe formar a un profesorado de elite (aquí y aquí) en una sociedad cada vez más influenciada por los cambios tecnológicos (más detalles aquí, aquí, aquí y aquí).

En cuanto a nuestros políticos, de derecha a izquierda (de izquierda a derecha), viejos y nuevos (nuevos y viejos) ni están ni se les espera. Algunos estudiantes chinos escalan diariamente casi mil metros para poder educarse, aquí... Prefiero callarme, que cada uno rellene los puntos suspensivos.
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=467263
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=467263
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=46726

domingo, 20 de marzo de 2016

Proyecto CORE ECON: Una nueva forma de aprender y estudiar economía


Recomiendo encarecidamente una visita y una lectura detenida del proyecto Core Econ para aprender y enseñar economía. La presentación en youtube corre a cargo de Antonio Cabrales. Excelente.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Camino a la escuela y Las Costuras de la Piel

Recomiendo 2 documentales excelentes.

El primero de ellos ha llegado a nuestras pantallas recientemente. Camino a la Escuela relata los problemas de cuatro niños para ir a la escuela: Jackson (Kenia), Carlitos (Patagonia, Argentina), Zahira (Marruecos) y Samuel (India). Así por ejemplo, Jackson con 11 años y su hermana pequeñan caminan 15 kilómetros dos veces al día a través de la Sabana (otro documental excelente de la BBC sobre África aquí) para llegar a la escuela. Igualmente Carlos tiene 11 años y con su hermana pequeña recorren dos veces al día más de 18 kilómetros a caballo, cruzando montañas y grandes llanuras por la Patagonia argentina. Por su parte, Zahira tiene 12 años y vive en el Atlas marroquí. Cada lunes realiza a pie más de 22 kilómetros por los senderos y valles de la montaña, antes de que ella y sus dos amigas puedan llegar al internado. Finalmente, está el caso de Samuel con 13 años que debido a su discapacidad, no puede andar. Los 4 kilómetros que separan su casa de la escuela, debe hacerlos en silla de ruedas. Para ello cuenta con la inestimable ayuda de sus dos hermanos pequeños quienes lo ayudan empujando su silla a través de caminos de arena, ríos y otros imprevistos.

 
Las Costuras de la Piel (entrevista en radio3 con Ángel Carmona, aquí), gracias a la técnica del crowdfunding, relata las vidas de Bharathi y Yamuna quienes se han pasado cosiendo toda su vida para las grandes multinacionales en Bangalore (India). Sin embargo, han decidido dar un paso adelante convirtiéndose en activistas de un sindicato textil única y exclusivamente formado por mujeres: Garment Labour Union.


jueves, 11 de diciembre de 2014

Los consejos económicos de mi abuelo: tecnología, educación universitaria y meritocracia

Grandpa's stories. G.J. Christian Urlaub (1846-1914)
Hace tiempo que mi abuelo me dio tres consejos (tenéis el video al final de la entrada):
1. Un país crece cuando es productivo y cuando aumenta su población, y sobre todo su población joven. Cuando un país es viejo ni consume ni invierte porque ya lo ha hecho.
2. La economía verdadera es muy sencilla: la persona que gane 5 euros, que gaste 1; si se gasta 6, ya se ha “fastidiado” la economía. En este punto, mi abuelo me comentó que esos 4 euros ahorrados hay que invertirlos en cosas productivas -empresas, por ejemplo- no en pisos. Si las personas consideran y aprecian que es más rentable invertir en pisos o tener el dinero en el banco, es que algo no funciona en el país.
3. No hay bien que siempre dure. De lo malo a lo bueno se va bien; pero de lo bueno a lo malo, ay! que mal se suele ir (mi abuelo apostilló refiriéndose a España: “y es lo que va a venir”).

Voy a seguir con las buenas noticias. ¿Cómo salir de la crisis? Creo que estudiando más..., pero si la tecnología y el uso de robots en el siglo XXI no hicieran necesario la demanda de conocimientos y educación universitaria…¿qué sucedería?


domingo, 14 de septiembre de 2014

El futuro de Abu

http://www.unicef.es/vuelta-al-cole-con-Abu?utm_source=socios&utm_medium=email&utm_content=enlace&utm_campaign=vuelta_al_cole

Mi nombre es Abu y tengo 12 años.
[Abu es huérfano y acaba de trasladarse a vivir con su familia a la ciudad]

Quiero ser presidente. Si fuera presidente, trataría de ayudar a los demás.
La educación es importante porque podré conseguir un buen trabajo y tener todo lo que necesitemos.
Me gusta la escuela de Ahmadiya porque los profesores no solo explican como en la escuela anterior en la que estábamos. Ahora nosotros también hablamos y salimos a la pizarra.
[El Gobierno de los Niños, una iniciativa del Programa Escuelas Amigas de la Infancia, da voz en el día a día a los más pequeños. Hoy, Abu se presenta presidente] 

Buenos días a todos. Miembros de la mesa y compañeros.
Mi nombre es Abu Bangura y estoy en la clase 5. Quiero ser presidente del Gobierno de los Niños en esta escuela para (i) Trabajar por los intereses de mis compañeros de colegio y (ii) Velar por la calidad de lla educación. Finalmente, para llegar a ser un futuro líder el día de mañana.
Gracias. Por favor, votadme.

Hoy es un gran día.
El Gobierno de los Niños es importante porque aprendemos a ser responsables, a resolver nuestros problemas, que somos todos uno y que los conflictos no son buenos.

viernes, 1 de agosto de 2014

Propuesta para estudiar más y mejor... y de paso ahorro energético


Lugar: un colegio en Wuhan (China). En este colegio se han instalado barras de metal en los pupitres para evitar que los estudiantes acerquen sus cabezas a los libros. Así se evita la miopía y futuros problemas de espalda. Además dado que hay poco espacio entre filas y los alumnos no se quitan las mochilas ni sus abrigos... tampoco se pone la calefacción. Ahorro energético.

Fuente La Voz de Galicia

miércoles, 11 de junio de 2014

Si no te has muerto por trabajar duro, trabaja aún más duro (Gaokao)

Original New York Times
... Este es el lema nada gratificante que emplean algunas escuelas preparatorias para acceder a la universidad en China, con horarios que van desde las 5.30 hasta las 22.10.

Este fin de semana pasado casi 9,3 millones de alumnos chinos se examinaron para acceder a la universidad. Tras 12 años de estudios se enfrentaban a la temida selectividad china (gaokao, video aquí). Casi un tercio de los aspirantes (2,5 millones de estudiantes) no podrá ir a la universidad  ya que únicamente se ofertaban 6,98 millones de plazas universitarias. Además quienes obtengan las calificaciones más altas podrán estudiar en las universidades con mayor prestigio (Beida o Pekin University, Tsinghua University de Pekín o Fudan University en Shanghai) y asegurar su futuro profesional. El resto tendrá que conformarse con instituciones mucho más modestas y aquellos que no obtengan plaza en la universidad asistirán a un auténtico drama que incluso puede derivar en el suicidio (aquí y aquí). La presión es enorme (en algunos institutos chinos se llegaron a inyectar aminoácidos para preparar mejor el gaokao) no sólo por su futuro profesional sino porque los estudiantes soportan sobre sus espaldas la nefasta política del gobierno chino del hijo único. En otras palabras, si las familias no consiguen que su hijo vaya a la universidad seguirán viviendo en la pobreza.

Os adjunto un video del 2012 para que veáis a las familias y estudiantes chinos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Resultados Informe Pisa 2012

Imagen aquí. Creador Manuel García Ferré
El Informe Pisa (en inglés, Program for International Student Assessment; en español, Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) realizado por la OCDE consiste en un estudio trienal que evalúa los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado de 15 años. El Informe PISA mide si el alumnado puede reproducir el conocimiento -matemáticas, lectura y ciencias- además de examinar hasta qué punto el alumnado puede saber y/o usar su aprendizaje para aplicarlo en todo tipo de contextos. Podéis consultar el examen Pisa aquí y aquí.

 

Original aquí
Los resultados confirman la supremacía asiática. Shanghái lidera las tres categorías (sobre un total de 65 países) con 613 puntos, 13 más que en el anterior informe y sacando 119 puntos a la media de la OCDE (lo cual se puede traducir en una ventaja de casi tres años de escolarización). Los primeros de la lista del informe PISA son enclaves asiáticos: Singapur, Hong Kong, Taipei, Macao y Corea del Sur. La excepción es Finlandia, la cual ha perdido posiciones. Dentro de Europa, Liechtenstein (8), Suiza (9) y Holanda (10) ocupan la posición más alta en matemáticas; Finlandia (6), Irlanda (9) y Polonia (10) en comprensión lectora; Finlandia (5), Estonia (6) y Polonia (9) en ciencias. Mas detalles aquí. Por lo que respecta a América Latina tampoco son demasiado buenos.

jueves, 22 de agosto de 2013

A quién seguimos por las redes sociales: internet, facebook, twitter, youtube y trending topic

Robert Doisneau, París 1956. Imagen aquí
Karin Frick y Detlef Gürtler (GDI Gottlieb Duttweiler Institute) y Peter A. Gloor (MIT) han realizado un estudio (Coolhunting for the World's Thought Leaders) donde muestran quienes son los pensadores más relevantes (trending topic) de la actualidad (noticia aquí). En principio, han utilizado un sistema similar al que emplea Google para priorizar sus búsquedas. El perfil más repetido es el de economista seguido a gran distancia del politólogo. Ahí va la lista (mi consejo, ir a los links).

1. Richard Florida: experto en geografía y crecimiento económico, es conocido por el denominado concepto de la “clase creativa”. Básicamente afirma que en los países desarrollados ha nacido un nuevo estrato social: la clase creativa. ¿Quiénes son? Un heterogéneo grupo de personas compuesto por científicos, arquitectos, diseñadores, profesores de universidad, escritores, cineastas y/o músicos, entre otros, para quienes la creatividad es fundamental en su trabajo en una empresa, en el sector educativo, en la atención sanitaria, en las industrias de ocio, en el ámbito legal, etc. En su opinión, la clave para el desarrollo de un centro urbano es la captación del talento creativo. Tenéis sus libros en español aquí. Os dejo una reseña de su libro La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (2010).


miércoles, 21 de agosto de 2013

Vacío total. Despedida de una científica que está haciendo las maletas. Amaya Moro-Martín

Cuadrado negro sobre fondo blanco. Malévich
Copio textualmente la carta que ha salido en los medios de Amaya Moro Martín investigadora Ramón y Cajal del CSIC y promotora de la Plataforma Investigación Digna.
En mi opinión, el futuro de la investigación y de la ciencia en España se asemeja cada vez más al cuadro de Malévich: "Cuadrado negro sobre fondo blanco". Dicho cuadro tiene múltiples interpretaciones (aquí y aquí). Uno de ellos es el VACÍO TOTAL, hacia ahí camina la ciencia y la educación españolas.
***
Estimado Sr. Presidente,
Aprovechando el periodo estival, y para minimizar los costes de mi próximo traslado trasatlántico, estoy haciendo limpieza de mi oficina en el CSIC y me gustaría devolverle algunos documentos que ya no voy a necesitar.


viernes, 14 de junio de 2013

Claves de la educación en Finlandia


OECD factbook 2011-12
BBC mundo acaba de sacar un reportaje muy interesante sobre Finlandia destacando los puntos fuertes de su modelo educativo (sobre la educación en Finlandia, podéis consultar este mismo blog aquí). 
Podéis ampliar el gráfico adjunto para ver lo que dedica (gasto) cada país en función de su PIB. El gráfico representa el gasto público y privado para todos los niveles educativos en los países de la OECD. La información completa aquí

martes, 16 de abril de 2013

Graduados de EEUU demandan a sus universidades porque no encuentran empleo... y en España

Resulta que hace unos días en EEUU, decenas de licenciados en Derecho han presentado demandas contra sus respectivas universidades por haberles creado falsas expectativas laborales (aquí y aquí). Los jóvenes norteamericanos se han cansado de trabajar por horas en centros comerciales o en restaurantes después de haberse endeudado fuertemente para pagarse sus estudios universitarios (en numerosos casos su deuda supera ampliamente los 100.000 dólares, más de 75.000 euros).
Si consultamos el porcentaje de estudiantes de California que encontraron empleo como abogados a tiempo completos pasados 9 meses de su graduación, vemos que sólo Stanford y Berkeley con el 91% y el 80% (más información aquí y aquí) garantizan el éxito. De 20 universidades, solamente 5 ofrecen un porcentaje superior al 50%.

jueves, 14 de marzo de 2013

Barbaridades que escriben los aspirantes a maestros y/o profesores en los exámenes

A continuación os copio y pego una lista de barbaridades contestadas por aspirantes a maestros y profesores de primaria en la comunidad de Madrid. Podéis ampliar la información aquí y aquí. También podéis ver el examen.

Ortografía. 
Conpetencias / Deriban / Anbito / Veverlo / Adsequible / Nabarra / Incapie / Conduzta / Aprendizage / Gerarquia / Bolcán / Hurano / Valladoliz.
Definiciones. 
Escrúpulo: “Salida del sol”, “Atardecer” / Adjetivo basta: “Se refiere a una persona que es muy basta, incluso mal educada” / Disertación: “Dividir una cosa en partes más pequeñas”, “irse por las ramas” / Extasiar: “Agobiar a alguien”, “Dejar a alguien sin aliento”.
Provincias por las que pasan los ríos. 
El Duero, Ebro y Guadalquivir pasan por Madrid.
Comunidades autónomas. 
Soria es una comunidad autónoma / Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas.
Clasificación de los animales. 
“El caracol es un... crustáceo” / “La gallina es un... mamífero” / “El gato es un... astuto” / “La serpiente es una... peligrosa” / “El gavilán es un... viajero”.
Funciones vitales de los reptiles. 
Reproducción: “De tipo sexual”. / Nutrición: “Se nutren de todos aquellos elementos de las aguas estancadas”.
Problema. 
Unas gafas cuestan 185 euros más que su funda. Las gafas y la funda cuestan 235 euros. ¿Cuánto cuestan las gafas? “Las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda”.
***
En mi opinión, sin palabras. Patético. No hay excusas. Luego nos quejamos del nivel del alumnado. A lo mejor hay que mirar también en otra dirección.

viernes, 1 de marzo de 2013

¿Por qué Finlandia es diferente? ¿Por qué funciona?

Seguro que muchos nos preguntamos las razones del éxito en Finlandia. En primer lugar, nos viene a la mente su sistema educativo (Salvados Cuestión de Educación) y su gran éxito en los Informes PISA (sobre los resultados en España podéis ver este enlace). A diferencia de países asiáticos como Corea del Sur y Singapur, las claves no están en la disciplina (Amy Chua: Himno de batalla de la madre tigre) sino en el sistema de incentivos para el profesorado y para el alumnado.
Pero Finlandia no es solo educación. Hasta hace relativamente poco era un país dependiente del éxito mundial de Nokia. Sin embargo, la sociedad finesa está apostando por la diversificación de su economía amén de los emprendedores y la innovación como las claves de éxitos futuros. Hacia el año 2010, un grupo de estudiantes de la Universidad de Aalto organizaron una serie de "start-ups" para difundir la idea de que el futuro de Finlandia residía en las empresas de nueva creación y no en los viejos gigantes. La Start-Up Sauna ofrece una amplia variedad de servicios: espacio de trabajo, sesiones de coaching para empresarios en ciernes, viajes de estudio a Silicon Valley e infinidad de oportunidades para establecer contactos. Más ejemplos. Los finlandeses han creado una agencia de innovación y tecnología, Tekes, con un presupuesto anual de 600 millones de euros y una plantilla de 360 empleados; un fondo de capitales de riesgo, Finnvera, para encontrar empresas en las fases iniciales de creación y ayudarlas a establecerse. ¿Resultado? En Finlandia han surgido una cantidad impresionante de empresas de nueva creación: Microtask externaliza trabajo de oficina; Zen Robotics está especializada en la automatización del reciclaje; Valkee fabrica dispositivos auditivos; Rovio Entertainment, creador de Angry Birds (incluso hoy en día los Angry Birds impulsan la economía finlandesa más que una decaída Nokia); Supercell, creador de Clash of Clans y así un largo etcétera.
***
En Corea del Sur los profesores tienen cantidad de admiradores y ganan cantidad de fortunas al año. Por ejemplo Woo Hyeon Cheol (conocido como el salvador de los fracasados en matemáticas) gana 5 millones de dólares al año, Kwon Kuy-Ho (profesor de matemáticas) gana unos 2 millones al año.  En España el salario medio de un profesor universitario permanente puede oscilar entre 1800 y 2200 euros al mes dependiendo de la Comunidad Autónoma.
***
En Berlín tenemos otro ejemplo de las "startups". El portal marsjobs.net es una referencia para encontrar empleo en la capital alemana. Un ejemplo más de startup en el campo de la medicina, física y biología lo tenéis en researchgate.net

martes, 13 de noviembre de 2012

Qué necesitan los estudiantes actuales para tener éxito

Os dejo unas reflexiones de Luis Garicano sobre la economía del conocimiento. Para este autor tres son las claves de toda educación y del éxito profesional de un estudiante:

1. Nivel avanzado en matemática y estadística
2. Capacidad elevada para escribir un argumento 
3. Nivel avanzado de inglés

Algunos fragmentos
(...)
Nuestros hijos vivirán en este mundo rico en datos, en el que los trabajos manuales bien pagados habrán desaparecido prácticamente, sustituidos por los robots, y en el que la habilidad principal necesaria para ganarse bien la vida será saber manejar datos, información, símbolos, e ideas. Las máquinas no se manipularán con las manos, sino con un teclado, y los maquinistas tendrán que saber programar. El valor añadido en los procesos productivos estará antes de la fabricación (I+D) y después de esta (servicios), no en la fabricación misma. Las decisiones no se tomarán a partir de intuiciones e instintos, sino a partir de una lectura correcta de la evidencia.


(...)
Es sorprendente en este sentido que los españoles acepten sin rechistar la estafa que supone la enseñanza secundaria y universitaria que se imparte en demasiados lugares en España, plagada de profesores que imaginan que enseñar consiste en sentarse en una silla a dictar apuntes (¿no conocerán quizás la moderna invención de la fotocopiadora, la impresora, y el correo electrónico?). El debate sobre enseñanza se centra siempre, en cada uno de los interminables procesos de “reforma” en si clase de religión sí o clase no; y si formación del espíritu nacional español, o mejor espíritu nacional catalán o cántabro. 

(...)
Pero estamos por escuchar la primera protesta porque a los niños no se les exige suficiente, porque las clases son demasiado blandas, rutinarias, y memorísticas. Estamos por escuchar la primera protesta porque los chicos salen del colegio, con 16 o con 18 años, sin haber adquirido los tres fundamentos claves necesarios para salir adelante en la economía de conocimiento: un nivel avanzado de confianza en el uso de las matemáticas y la estadística; una capacidad elevada para escribir un argumento, no solo correcto gramaticalmente, sino razonado con claridad y convicción; y un nivel avanzado de inglés. No nos engañemos, sin haber adquirido estos tres fundamentos básicos para participar en la economía del conocimiento, es como si los niños no hubieran pisado la escuela desde los 14 años.
***


Os recomiendo encarecidamente que leáis el libro de Santiago Ramón y Cajal titulado "Los tónicos de la voluntad", donde reflexiona sobre la educación

lunes, 24 de septiembre de 2012

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO


Os dejo un enlace del profesor Luis Garicano sobre la universidad del futuro
Es muy interesante porque reflexiona sobre COURSERA, una plataforma compuesta por universidades de primera línea (Princeton, Columbia, Stanford o Penn) que ofrecen cursos de forma gratuita. Los cursos van desde Finanzas, Programación Informática o Historia Universal desde 1300.
Más información en el siguiente link del blog Nada es Gratis.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La corrupción es el peor enemigo del desarrollo (Joel Mokyr)


A continuación os dejo una entrevista con el profesor Mokyr, concedida en 2010 a El País.

Joel Mokyr (Leyden, Holanda 1946) no es solo un historiador económico, es un estudioso del impacto de los avances tecnológicos en el desarrollo. Y en el mundo de hoy, donde la conciencia sobre la importancia de la innovación en el progreso está tan extendida, sus investigaciones cobran especial relevancia. De su extensa bibliografía son imprescindibles La palanca de la riqueza (Alianza, 1993) y su último libro, no editado aún en español, The Enlightened Economy (La Economía Ilustrada).

En sus trabajos, Mokyr cuestiona la importancia de las ventajas comerciales, los bajos costes laborales o la abundancia de los recursos naturales como motores económicos. Por el contrario, eleva a los cielos la importancia de la educación y la innovación tecnológica y la eficiencia gubernamental como determinantes para el desarrollo sostenido. En su discurso, el académico de la Universidad de Northwestern, en el Estado de Illinois (EE UU), enfatiza que el éxito de Occidente no se funda solo en las leyes del mercado, sino en el pensamiento y la cultura. Y para él, esta es una gran ventaja frente a las ponderadas economías emergentes de China, Rusia o India.