Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

¿A quién favorece y a quién perjudica la inflación y la deflación? Desempleo, deflación y deuda

Original aquí
En principio, la inflación ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores. Con la deflación ocurre justo lo contrario: perjudica a los deudores y ayuda a los acreedores. Dado que las personas ricas tienen muchas más probabilidades de ser acreedores y de tener dinero en el banco y acciones; es bastante probable que la inflación no les guste en exceso. Por su parte, las clases medias suelen tener hipotecas y saldos pendientes en las tarjetas de crédito; por consiguiente, tratarán de evitar una deflación (más detalles en Krugman: el comité de la deflación). Para Friedman la inflación y la deflación son siempre problemas monetarios: la inflación se debe a un exceso de dinero en la economía (sin crédito bancario no hay inflación), mientras que la deflación se debe a una insuficiencia de liquidez. Para este autor, los banqueros centrales para contener una depresión "deben subirse a un helicóptero lleno de dinero y esparcirlo": metáfora del helicóptero (más detalles sobre inflación y deflación aquí, aquí, aquí y aquí).

domingo, 17 de noviembre de 2024

Hiperinflación o deflación en Alemania, ¿qué facilitó el ascenso de Hitler al poder?

Hannover, 1930 (desempleados). Original aquí
En Alemania la memoria económica presenta ciertas lagunas y es sorprendentemente selectiva. En la actualidad, casi todo el mundo recuerda la inflación de Weimar (véase la Revolución de noviembre de 1918) a principios de la década de 1920. Bien es cierto, que los comienzos no fueron nada fáciles. En sus primeros cinco años de existencia, la extrema derecha asesinó a los dos líderes comunistas -Rosa Luxemburg (1919) y Karl Liebknecht (1919)- pero también al ministro de Relaciones Exteriores y empresario Walther Rathenau (1922). Sin embargo, apenas se recuerda la deflación y la austeridad adoptada entre 1930 y 1932 (siguiendo las pautas del patrón oro) bajo el mandato del canciller Brüning, que permitió el éxito electoral de Adolf Hitler (The Economist: Germany's hyperinflation phobia; voxeu.org: How failing banks paved Hitler's path to power: Financial crisis and right-wing extremism in Germany, 1931-33; NadaEsGratis: Hiperinflación y populismos: Alemania 1923)

domingo, 3 de noviembre de 2024

Los orígenes de la teoría cuantitativa del dinero

El cambista y su mujer, M. van Reymerswaele (1539)
Martín de Azpilcueta (1492-1586) es considerado uno de los personajes más importantes de la Escuela de Salamanca o Escolástica Tardía (más detalles aquí). Con 32 años inició su etapa en la Universidad de Salamanca ocupando la cátedra de Prima en Cánones. En 1537, se trasladó a la Universidad de Coimbra para ocupar la misma cátedra que impartía en Salamanca. En 1556 regresó a España, pero diez años después viajó a Roma para defender al arzobispo de Toledo (Bartolomé de Carranza) de la Inquisición. Allí residirá hasta su fallecimiento en 1586. Para muchos especialistas, Martín de Azpilcueta es considerado el padre de la teoría cuantitativa del dinero (el valor de la moneda varía inversamente con su oferta): “En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aun las manos y trabajos de los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia del; como por la experiencia se ve que en Francia, do ay menos dinero que en España, valen mucho menos el pan, vino, paños, manos, y trabajos; y aun en España, el tiempo, que avia menos dinero, por mucho menos se davan las cosas vendibles, las manos y los trabajos de los hombres, que despues que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La causa de lo qual es, que el dinero vale mas donde y quando ay falta del, que donde y quando ay abundancia”. Este fragmento, perteneciente al trabajo Comentario Resolutorio de Usuras, prueba que Martín de Azpilcueta se anticipó a las reflexiones que Jean Bodin escribió en 1568 sobre las variaciones de precios que se estaban produciendo en Europa. No obstante, sería el economista estadounidense Irving Fisher (1867-1947) en el siglo XX quien presentó el desarrollo más completo mediante la fórmula matemática M*V=P*T; donde M es la oferta monetaria, V es la velocidad de circulación del dinero, P es el nivel general de precios, y T las transacciones que tienen lugar en un año. Los economistas asumen que V es constante y que la cantidad de transacciones (T) depende de la tecnología de los productores y la demanda de los consumidores (siendo estos dos elementos los que fijan el precio). La conclusión es clara: si V (velocidad) y T (transacciones) se mantienen constantes, un aumento en la oferta monetaria provocará un incremento en el nivel de precios en la misma cuantía. De forma crítica, Keynes sugirió que la velocidad del dinero no es constante: tiende a crecer en los periodos de inflación elevada y a disminuir en las recesiones. Por el contrario, Friedman apoyó la teoría cuantitativa argumentando que la demanda de dinero real de las personas depende de su riqueza.

martes, 22 de octubre de 2024

El papel del libre comercio a lo largo de la historia: integración, globalización y crecimiento económico


Rembrandt. The Syndics (Rijksmuseum)
El debate sobre el libre comercio se remonta a la era mercantilista entre los siglos XVI y XVIII. El auge del comercio marítimo holandés e inglés desplazó la riqueza del sur al norte del continente europeo. Durante dicho periodo surgieron las naciones-estado y el concepto de riqueza nacional: cantidad de oro y/o plata y balanza comercial favorable. Los teóricos del mercantilismo defendían los aranceles frente a las importaciones para impedir el déficit comercial y proteger a los productores nacionales de la competencia exterior.

Thomas Mun (1571-1641) director de la Compañía Británica de las Indias Orientales apeló hacia 1628 al gobierno británico para que protegiera su actividad frente a la competencia holandesa (guerras angloholandesas y Actas de Navegación). Asimismo insistía que lo realmente importante era el equilibrio de la balanza comercial. De hecho, no pensaba que gastar oro en el extranjero fuera perjudicial. ¿Por qué? En principio, el oro podía utilizarse para comprar bienes que luego se reexportaban por una cantidad mayor. De este modo (potenciación del excedente comercial y acumulación de divisas extranjeras) se impulsaba el comercio, se proporcionaba trabajo a la industria del transporte y se incrementaba el tesoro de la corona inglesa.

sábado, 30 de noviembre de 2019

¿Por qué se produjo la crisis financiera del 2007? ¿Quién es el culpable de la Gran Recesión?

La locura del dólar, 1932
¿Por qué se produjo una crisis financiera global en 2007? Aparentemente su inicio estuvo vinculado a fuertes problemas en el sector inmobiliario de EEUU. En concreto, se concedieron préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio (o incluso jamás podrían pagar dichos préstamos). Estos préstamos recibieron el nombre de hipotecas subprime o hipotecas basura. Como es bien sabido, la gran cantidad de impagos hipotecarios en EEUU arrastró a los mercados financieros mundiales y llevó a numerosas economías a la recesión. Pero existen más preguntas. ¿Por qué concedieron tantos préstamos y de dónde salían? ¿Cómo se propagó la crisis al resto de las economías más avanzadas? ¿Existen diferencias entre la crisis de EEUU y la crisis de deuda en Europa?

Bernanke ha señalado que el déficit norteamericano aumentó a finales de la década de 1990 superando el 5.5% de su PIB en 2004. Si el ahorro interno disminuyó pero las inversiones se mantuvieron estables, esto únicamente puede significar que el déficit se financió con dinero extranjero (acumulación de ahorro en otros países). Y ahí aparece en escena China. La economía china posee una balanza comercial muy favorable con EEUU (Por cierto, qué hará en el futuro China con sus enormes reservas de dólares). De hecho, gran parte de los beneficios chinos vía exportaciones hacia EEUU no se reinvirtieron en China ni tampoco aumentó en exceso el consumo interno en China. Estos beneficios se acumularon en forma de ahorros y reservas de divisas. ¿A dónde fue este ahorro chino? Aparentemente este exceso de ahorro se canalizó hacia los mercados financieros estadounidenses. ¿Qué sucedió después? Este exceso de dinero hizo disminuir los tipos de interés y redujo los incentivos para ahorrar en los ciudadanos estadounidenses y europeos. En otras palabras, los bancos (prestamistas) empezaron a prestar dinero (concesión de hipotecas) para la compra de viviendas, de un coche nuevo o incluso de vacaciones sin importarles lo más mínimo si las personas iban a poder devolver dichos préstamos. Es más, con los mercados del préstamo saturados de dinero fácil, los prestamistas hicieron cualquier cosa por llegar a acuerdos. Paralelamente los ingenieros financieros norteamericanos (podéis consultar este glosario económico) crearon productos tales como las obligaciones de deuda garantizada (CDO), que reunían hipotecas de alto riesgo con deudas de riesgo menor en forma de bonos calificados como AAA (véase agencias de calificación), con lo que se convertían en activos de muy bajo riesgo que se demandaban en todo el mundo.

miércoles, 3 de octubre de 2018

China: Bienestar Económico vs Libertad ¿Qué es más importante?

Imagen original aquí
Si nos dan a elegir entre bienestar económico y democracia qué elegimos. Aunque jamás deberían ponernos en dicha tesitura, parece que en China lo tienen claro (en español Prosperidad a cambio de democracia escrito por Andrew Jacobs para el New York Times/El País). Uno de los argumentos utilizados por la sociedad china para no implementar la democracia, es que los intereses de los campesinos chinos no coinciden en absoluto con los intereses de las clases urbanas (más detalles aquí; en español Los bancos chinos ganan, el pueblo pierde escrito por David Barboza igualmente para el New York Times/El País). Los datos de una encuesta para The Atlantic en 2013 también son reveladores (aquí y aquí) y enfatizan las peculiaridades de la sociedad china (incluso Bloomberg reflexiona sobre Why China May Never Democratize).


domingo, 22 de octubre de 2017

¿Por qué siguen existiendo las políticas proteccionistas?

Original aquí
Aunque los países ricos han reducido considerablemente sus barreras comerciales en las últimas cinco décadas, su postura sigue siendo fuertemente proteccionista en lo que respecta a los productos con uso intensivo de mano de obra que exportan los países pobres. Este hecho ha sido fuertemente criticado por las instituciones internacionales que aconsejan sobre la política comercial mundial, sobre todo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) -que se convirtió en la Organización Mundial del Comercio (OMC)- y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En este enlace podéis ver los países miembros de la OMC. Obviamente el abandono de las políticas proteccionistas mejoraría el acceso de las exportaciones de los países pobres en los mercados internacionales e incrementaría la prosperidad económica (y por extensión reducirían la pobreza) de dichos países. En este contexto, subyacen dos preguntas de difícil resolución: ¿por qué siguen existiendo y cómo terminar con las barreras proteccionistas?

viernes, 26 de mayo de 2017

¿Quiénes son los mejores economistas españoles?

Autómata anticlaro de luna (1994). Sigfrido Martín Begué 
Hace unos meses un excelente economista, Albert Marcet, señalaba en un artículo de prensa que (...) hay mucha gente que habla de economía sin saber mucho y dice muchos disparates. Desgraciadamente los periodistas prestáis mucha atención a ese tipo de "pseudo economistas". (...) La mayoría no sabe mucho. Hay economistas que están mucho en los medios que siempre están prediciendo catástrofes o diciendo lo que llama la atención para que así les entrevisten otra vez. Estos economistas no son serios. Hay otros que dicen lo que le conviene al partido o al banco de turno. Y creo que una cosa que pasa en España es que los periodistas —y un poco todo el mundo— no buscan a los expertos.

A raíz de esta afirmación dónde podemos encontrar a los mejores economistas españoles. Aunque no es fácil, existe una base de datos denominada RePEc en la cual están alojados más de 2 millones de documentos de trabajo (working papers) y artículos de las distintas ramas de la economía. A partir de RePEc se pueden identificar los principales centros de investigación económica en España y los economistas españoles (o que trabajan en centros españoles) más citados. Como puede apreciarse la mayoría de ellos son desconocidos del gran público, no aparecen en los grandes medios de comunicación con asiduidad y parece ser que la prensa tampoco acude a ellos cuando necesita documentarse sobre los problemas económicos.

martes, 21 de junio de 2016

España año 2050: envejecimiento demográfico, aumento gastos sociales y baja productividad


Original en Expansión mayo 2016
Muy interesante el informe “Global Aging 2016: 58 Shades of Gray” realizado por Marko Mrsnik para la agencia de calificación de S&P Global Ratings. En dicho informe se estima que -debido al crecimiento de la esperanza de vida y por consiguiente el gasto en personas dependientes y pensiones- el promedio de deuda pública sobre el PIB aumentará en las economías avanzadas desde el 49% (año 2020) hasta el 131% (año 2050). En los países en desarrollo se incrementará del 42% al 136% (noticia de prensa aquí, aquí y aquí).

Los datos relativos a España son altamente reveladores. Como es bien sabido España tiene un problema demográfico muy importante a largo plazo: envejecimiento, baja natalidad y despoblación del interior. España tiene una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo: 80 años para los hombres y 85 para las mujeres. Las últimas estimaciones demográficas de Naciones Unidas señalan que en 2030 habrá 15,36 millones de españoles mayores de 60 años frente a los 11,24 millones que existen en 2015. Más datos. El número de personas mayores de 65 años en relación con la población activa (entre 15 y 64 años) supuso el 26,8% a finales de 2015. Esta proporción se incrementará hasta el 62,3% en 2050: esto implica que dentro de 35 años, por cada 10 personas en edad de trabajar habrá seis pensionistas (pp. 25-26 del informe). Esta cifra es inferior a la de Japón (71%), similar a las de Grecia y Portugal (ambas en torno al 64%) y superior a las de Alemania (57%), Italia (53%), Francia (44%), Reino Unido (41%) y EEUU (37%).

Original El País
Al mismo tiempo, según señala el Banco de España, la tasa de crecimiento potencial de la economía española se reducirá a medio plazo: del 3% en el periodo 2001-08 al 1.2% en el periodo 2020-25. Resumiendo. En definitiva, en las próximas décadas España se enfrenta a un importante envejecimiento demográfico, a un menor crecimiento económico y a un aumento creciente de los gastos sociales (pensiones, salud y dependencia). Todos estos factores redundarán negativamente en la evolución de la deuda pública a largo plazo de la economía española. Además estas perspectivas pueden provocar que el resto del mundo deje de comprar deuda pública española y por consiguiente se reduzca su rating a BBB (el siguiente grado sería el especulativo, detalles aquí y aquí). ¿Cómo se podría revertir la situación? Con un incremento de la productividad de la economía española. Sin embargo, éste es el verdadero talón de la economía española (aquí, aquí, aquí y aquí). La baja productividad de la economía española es un problema endémico. No bastan políticas que incentiven la I+D+i en las empresas privadas. Las empresas privadas tienen que apostar por ser más competitivas, aumentar su tamaño medio y apostar por sectores nuevos. Un último problema adicional. Absolutamente todos los países van a hacer (están haciendo) lo mismo. Así que no basta con invertir en investigación y desarrollo y ser más productivo, hay que hacerlo mejor que muchos otros países.

domingo, 12 de junio de 2016

Recomendación: Martin Ravallion, sobre pobreza y desigualdad

Enlace aquí
Las aportaciones del economista australiano Martin Ravallion para entender el impacto de la desigualdad y la pobreza en el largo plazo han sido decisivas. En 1972 el historiador económico Max Hartwell escribió que "la Economía consiste esencialmente en el estudio de la pobreza". A esta idea ha dedicado su vida profesional y académica Ravallion. Sirvan a modo de ejemplo las siguientes palabras: "El desafío está en la desigualdad, no todo el mundo ve que la brecha es demasiado grande. Aunque aumenta el número de políticos que se da cuenta de que el elevado índice de desigualdad está destruyendo oportunidades económicas, que ven que la clase media se queda atrás y que no reducimos los índices de pobreza; sobre esto no hay todavía un consenso. La palabra desigualdad sigue dando miedo, mientras que pobreza no. Una de las cosas que se pueden hacer es desmontar el término y sacar a la luz aspectos específicos en materia de educación y salud. Si decimos que la diferencia en la esperanza de vida entre ricos y pobres en EE UU es de 15 años, la desigualdad queda retratada en términos que van más allá de riqueza o dinero. Quizá esto ayude a que el término asuste menos. El otro gran reto es la pobreza relativa. En un periodo de 10 a 40 años podemos haber erradicado la pobreza extrema en casi todo el mundo y eso es algo fantástico, porque es el peor tipo de pobreza. Pero seguirá habiendo pobres y la desigualdad continuará siendo un grandísimo problema" (entrevista completa aquí). Asimismo este año ha recibido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo (videoas aquí y aquí). En suma, muy recomendable.

sábado, 7 de mayo de 2016

Diez cosas que hago cuando viajo en un avión ya que soy… un economista


Original aquí
Estas son las 10 cosas que suelo realizar cuando viajo en un avión (atentos):
 
1. Paso de escuchar las instrucciones de seguridad debido a que “en el largo plazo, todos estaremos muertos”.
2. Dado que los economistas somos quienes mejor predecimos el pasado, seguramente conteste que “no existe tal cosa” ante cualquier pregunta y/o comentario que surja.
3. No pienso tener una conversación larga con el pasajero-(a) que viaja a mi lado ya que mis expectativas racionales sobre dicho pasajero no son muy elevadas. ¿Por qué? Si va en el asiento de en medio, muy “listo” no es.
4. No obstante, estaría dispuesto a cambiar mi asiento en el pasillo si entró en una “subasta competitiva” con el resto del pasaje.
5. Obviamente pongo mi codo en el brazo del avión porque el espacio tiene una “mayor utilidad marginal” para mí que para el pasajero de en medio. Si es una pasajera irá leyendo 50 Sombras de Grey o escuchando música (evidentemente no serán ni Bach ni Rachmaninoff) y si es un pasajero irá roncando o leyendo las aburridas noticias deportivas. Se cumplen mis expectativas racionales sobre el pasajero de en medio.
6. En un momento dado puedo dar un codazo en las costillas al pasajero que va sentado a mi lado. No pienso disculparme. Simplemente estoy tratando de estirarme en mi asiento para obtener un mejor rendimiento intelectual.
7. Cuando abro el compartimento superior del avión se me cae en la cabeza uno de los tomos de El Capital de Karl Marx…
8. Tranquilidad absoluta. Está perfectamente previsto ya que voy a utilizar el libro como un “eficiente” reposapiés.
9. Únicamente voy relajado cuando el avión llega a los 35.000 pies debido a que en esa situación ya estamos en un contexto de “equilibrio general”.
10. Normalmente me pasó todo el vuelo escribiendo letras griegas en un cuaderno. Esto podría significar que formó parte del equipo negociador del FMI camino a Atenas. Incorrecto. Estoy resolviendo ecuaciones.
11. Probablemente haga alguna otra cosa adicional ya que creo firmemente en el “razonamiento cuantitativo”.

Esto no pasaría de una broma sino fuera porque recientemente el profesor italiano Guido Menzio (Universidad de Pennsylvania) fue interrogado por unos agentes de policía antes de que despegase su vuelo con destino a Ontario. Este interrogatorio causó un retraso en el vuelo superior a las dos horas. ¿Por qué? Resulta que antes de que despegase el avión, la mujer que iba al lado del profesor italiano pasó una nota a uno de los tripulantes de cabina. En dicha nota indicaba que sospechaba sobre los garabatos que estaba escribiendo el profesor Menzio y sobre su acento. Cuando Menzio enseñó estos garabatos todo quedó aclarado e incluso resultó cómico: los signos que no lograba identificar la pasajera no eran más que letras griegas que se correspondían con distintos sistemas de ecuaciones. Finalmente el avión despegó sin más contratiempos. La mujer responsable del vuelo embarcó en otro avión. Ignorancia, xenofobia, miedo,… en fin, sobran las palabras. La noticia fue recogida en The Washington Post, video cómico aquí. Las diez cosas que haría si fuera economista es una traducción adaptada de The Economist.

domingo, 20 de marzo de 2016

Proyecto CORE ECON: Una nueva forma de aprender y estudiar economía


Recomiendo encarecidamente una visita y una lectura detenida del proyecto Core Econ para aprender y enseñar economía. La presentación en youtube corre a cargo de Antonio Cabrales. Excelente.

martes, 9 de febrero de 2016

China y el futuro de la economía mundial

Original aquí
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), China acumula más de 2 billones de dólares y casi 700,000 millones de euros. De hecho, la economía china tiene reservas suficientes para cubrir sus exportaciones durante veinte meses (más detalles aquí). ¿Qué significa esto en términos comparativos? Dos ejemplos muy significativos: (i) las reservas chinas en dólares duplican al PIB anual español o (ii) las reservas suecas únicamente lograrían cubrir cuatro meses de sus exportaciones. En otras palabras, si las autoridades chinas quisieran hacer caer el valor del dólar o del euro simplemente inundarían el mercado de dólares y euros. La economía china ha logrado reunir esta ingente cantidad de reservas gracias a sus continuos superávit comerciales y a tasas de crecimiento del PIB en torno al 10% desde la década de 1990 (datos aquí).


miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Quién, cuándo y cómo comenzó la crisis económica en España?


Original Wall Street Journal
Hoy 2 de diciembre de 2015 acaban de publicarse los últimos datos sobre desempleo en España. Actualmente existen 4,149,300 desempleados lo cual supone una disminución de casi 400,000 trabajadores con respecto a 2011 (más detalles aquí). En términos porcentuales, en el año 2008 (fecha de comienzo de la Gran Recesión) el desempleo se situaba en torno al 11,25%, en 2011 alcanzó el 21,4% y en 2015 está alrededor del 21,8% (datos aquí). España es como una bañera que perdía agua. Ahora mismo no pierde agua, sin embargo la bañera sigue sin agua. ¿Por qué? ¿Cómo surgió la crisis económica en España? Aunque parezca extraño es una pregunta relativamente fácil de contestar. En primer lugar, conviene hacer un poco de historia y recordar que la situación de partida es muy complicada. Se acababa de salir de una dictadura nefasta, se estaba en plena crisis del petróleo y la situación institucional era débil (intento de golpe de estado de 1981). Los Pactos de la Moncloa (1977) entre todos los partidos políticos y agentes sociales arrojaron un poco de luz en un panorama lleno de incertidumbre (véase el célebre discurso de Fuentes Quintana: "es hora de la economía") y aceleraron la transición hacia una economía moderna y democrática (sobre este periodo os recomendaría "Anatomía de un instante" de Javier Cercas)

domingo, 12 de julio de 2015

El futuro inmediato de Grecia: una reflexión de Fernando Savater


Original The Guardian / Fabrizio Goria
A día de hoy Grecia tiene dos opciones. 
i. Seguir en la eurozona. A cambio se impone una negociación complicada en la cual las instituciones europeas únicamente estarían dispuestas a conceder nueva financiación a Grecia a cambio de reformas y ajustes necesarios que garanticen una economía competitiva y fiscalmente viable. Según el excelente análisis que realiza Jordi Gual, la clave del acuerdo estará en la “secuencia temporal entre las reformas, el desembolso de los fondos y el momento en que se relajen las condiciones de financiación”.
ii. Abandonar el euro (grexit). A corto plazo, se introducirían pagarés para hacer frente a las restricciones de liquidez tras no llegar a un acuerdo con las instituciones europeas. Estos pagarés constituirían la nueva moneda helena la cual tendría una capacidad de compra muy pequeña. Esto provocaría un importante desabastecimiento de los comercios y la quiebra de muchas compañías y entidades financieras. En este contexto, la deuda que mantiene Grecia con los acreedores internacionales sería totalmente imposible de pagar: la deuda estaría en euros y los griegos solo podrían ofrecer dinero en una moneda griega fuertemente devaluada y que nadie querría.


domingo, 7 de junio de 2015

Bradford de Long: Modelos Económicos y Políticos

El mundo en sus manos, 1952
Reproduzco íntegramente el artículo de Bradford DeLong, profesor de Economía en Berkeley, publicado en Project Syndicate y El País. Realmente interesante.

(...)  Cuando los políticos recurren a los economistas para pedirles consejo, esperan que este esté basado en datos científicos, no en disputas académicas o asunciones políticas. Al fin y al cabo, las políticas que deben poner en marcha tienen implicaciones reales para gente real. Por desgracia, la ciencia sólida no es siempre lo que mueve el análisis político y las recomendaciones de políticas públicas.

En una reciente crítica de lo que él llama la “matematización” de la economía moderna, Paul M. Romer, de la Universidad de Nueva York, considera que los economistas deben tomar medidas para expulsar el faccionalismo académico y la política de la llamada “ciencia lúgubre”. Romer basa su argumento en el actual debate en su campo sobre el papel que las ideas tienen en la promoción del crecimiento económico.

A Romer le preocupa principalmente la tendencia de algunos economistas a defender que lo que es verdadero sobre ciertos tipos de teoría lo es para todas las teorías, y, en consecuencia, aplicable al mundo real. Como ejemplo de esa tendencia, Romer cita el trabajo del economista de la Universidad de Chicago Robert Lucas, quien, en su ensayo de 2009, Ideas y Crecimiento, rechaza la idea de que los libros o proyectos pueden tener un papel en el crecimiento económico. “Puede ‘incluirse’ algún conocimiento en libros, diseños, máquinas y otros tipos de capital físico, y sabemos como incorporar capital a un modelo de crecimiento”, defiende Lucas, “pero también sabemos que eso, por si solo, no provee un motor de crecimiento sostenido”. 

miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Qué fondos de inversión controlan a las empresas españolas?


Muy interesante el artículo que El País Negocios publicó el 15 de mayo de 2015 sobre los fondos financieros mundiales que invierten en las empresas del IBEX. Actualmente el top10 de los fondos financieros mundiales invierten más de 52,000 millones de euros en las empresas españolas que forman parte del IBEX, en otras palabras el 11% de su capitalización actual. La lista es la siguiente:

BlackRock (EEUU). La mayor gestora del mundo con activos superiores a los cuatro billones de dólares tiene su sede en Nueva York. En España posee el 5.04% del capital de Amadeus, el 5.01% de Santander, igualmente el 5.01% de BBVA y el 3.6% de Telefónica. El total de sus inversiones en empresas del Ibex asciende a 17,914 millones de euros. 

Fondo Soberano Noruego (más detalles aquí). El mayor fondo soberano del mundo gestiona el dinero que Noruega recauda procedente de la venta de petróleo con el fin de rentabilizar las pensiones de los ciudadanos noruegos. Sus principales inversiones en España (más detalles sobre su su inversión en deuda pública española aquí) se producen en Iberdrola (2.45%), Telefónica (1.74%), Santander (1.68%), BBVA (1.39%) e Inditex (0.9%).

Vanguard (EEUU). Fondo norteamericano, pionero en el lanzamiento de fondos cotizados (EFTs, exchange-traded fund), que invierte en las siguientes empresas españolas: Santander (1.84%), BBVA (1.78%),  Telefónica (1.39%) e Inditex (1.08%). Más detalles sobre Vanguard aquí.

Capital Group (EEUU). Gestora de fondos con sede en Los Ángeles (California). Las empresas españolas en las cuales invierte son: IAG (compañía resultante de la fusión de British Airways e Iberia) (8.01%), la empresa farmacéutica y del sector hospitalario con sede en Barcelona Grifols (4.95%), Endesa (esta empresa eléctrica y gasística es propiedad de la italiana ENEL) (2.61%), Santander (1.67%) e Inditex (1.23%). En España Capital Group es conocida por ser el segundo máximo accionista de Bankia (más información aquí).

Lyxor (Francia). Filial de la empresa financiera francesa Société Générale. Está especializada en la gestión pasiva a través de fondos ETF. En España invierte en Iberdrola (0.99%), BBVA (0.92%), Santander (0.85%), Telefónica (0.66%) e Inditex (0.3%).

Fidelity (EEUU). Fondo financiero norteamericano que invierte en Indra (10.2%) (Indra es una multinacional con sede en Madrid que ofrece servicios al sector público, amén de servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía, telecomunicaciones y servicios financieros; muy relacionada con la SEPI, detalles aquí); la empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes, Amadeus (1.97%); IAG (1.38%); Inditex (1.0%); y BBVA (0.3%).

Franklin Templeton (EEUU). Gestora de fondos norteamericana que apuesta por IAG (5.79%), Telefónica (0.93%), Técnicas Reunidas (multinacional especializada en ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y el gas) (0.77%) y Repsol (0.56%).

Calpers (EEUU). Calpers es un inversor institucional ya que es el fondo de pensiones de los funcionarios del Estado de California que gestiona más de 270.000 millones en activos. Los "pensionistas californianos" invierten en: Repsol (0.68%), Iberdrola (0.42%), Telefónica (0.30%), BBVA (0.29%) y Santander (0.28%). Más detalles sobre como invierte Calpers aquí.

Invesco (EEUU-Reino Unido). Gestora fundada en Atlanta en 1978 y que ha llegado a estar domiciliada en las Bermudas; en la actualidad invierte en Amadeus (2.03%), IAG (1.08%), Repsol (0.42%), Caixabank (0.37%) y BBVA (0.23%).

T. Rowe Price (EEUU). Gestora de fondos norteamericana con sede en Baltimore que invierte en Amadeus (0.95%), Enagás (transporte de gas) (0.86%), Telefónica (0.5%), BBVA (0.43%) y la empresa con sede en Barcelona, Gas Natural (0.39%).