Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

Carlos V: el emperador que no supo ser rey

Hombre yelmo dorado (Rembrandt). Picasso 1969
Año 2092. Se celebra el 600 aniversario del descubrimiento de América por parte de Portugal. Dicho acontecimiento propició que el portugués sea actualmente la lengua más utilizada de la humanidad. No fue un camino sencillo. La aventura americana se financió recurriendo a préstamos exteriores procedentes de Juan de Aragón, rey de Castilla y Aragón, y en menor medida de Enrique VIII de Inglaterra. En décadas posteriores, la rivalidad entre Portugal (apoyada por Castilla, Aragón e Inglaterra) y Francia (apoyada por la Santa Sede) propiciaron innumerables guerras en el Atlántico, en el Mediterráneo y en la propia Europa. Además el control portugués de todas las vías marítimas –a través de África y América- que llevaban a China e India no ayudó, más bien al contrario, a que las tensiones disminuyeran. El emperador del Sacro Imperio y monarca de los Países Bajos, Felipe el Hermoso, rivalizó tanto con los futuros Estados Ibéricos (la unión de Portugal, Castilla y Aragón con capital en Lisboa se produjo tras el fallecimiento de Sebastián I) y su perenne aliado Inglaterra como con Francia. La alianza entre Francia y el Papado provocó que la reforma protestante prendiera en los estados alemanes y en la península Ibérica. Además esta alianza acercó los intereses de Portugal y el Imperio Otomano para socavar la influencia de Francia en el Mediterráneo… Así pudo haber sido la historia, sin embargo…


martes, 23 de abril de 2019

Los Comuneros, Villalar 23 de abril de 1521


Bravo, Padilla y Maldonado ajusticiados. Óleo de Antonio Gisbert
23 de Abril. Además de San Jordi y del día del Libro, hoy es el Día de Castilla y León donde se conmemora la derrota de los Comuneros en Villalar (1521). Probablemente si hubieran triunfado la historia de España y Castilla sería otra, y a lo mejor estaríamos hablando incluso de caminos diferentes.

Con apenas diecisiete años el futuro Carlos I heredó las Coronas de Castilla y Aragón y además en 1519 se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La gestión institucional, política y económica de tan inmensos territorios requería importantes ingresos y en ese esquema la Castilla del Norte constituyó la clave. A su llegada a España, Carlos I se encontró con tres regiones económicas claramente diferenciadas: (i) Aragón insertada en un contexto económico difícil (declive) y con la expansión económica catalana en el Mediterráneo en entredicho ante la expansión turca (además la Corona Aragonesa estaba excluidos del comercio directo con América, ya que su descubrimiento en 1492 fue un encargo de la Corona Castellana); (ii) Sevilla y la Casa de Contratación de Indias (1503) vinculada a un desarrollo todavía demasiado incipiente del comercio americano; y (iii) la Castilla del Norte, en plena expansión económica y con fuertes vínculos con Inglaterra, Francia (su aliada en la Guerra de los Cien Años) y Flandes. El conflicto entre Carlos I (apoyado por la nobleza castellana) y los grupos de presión castellanos (burguesía comercial y pequeña aristocracia) no tardó en surgir.

martes, 17 de julio de 2018

La Guerra Civil Española I: claves para entender un conflicto


Niños con juguetes de madera en plena Guerra Civil, rtve
Hace unas semanas mis estudiantes me preguntaron qué libros recomendaría sobre la Guerra Civil Española (a partir de ahora, GCE) sin caer –según sus propias palabras- en los tópicos de siempre, que cuenten lo que ocurrió realmente y que intenten ser objetivos y con el menor sustrato ideológico posible (un resumen excelente sobre la GCE en el último libro de Kershaw, Descenso a los infiernos; menos de veinte  páginas en el capítulo titulado "La caldera española", pp. 407-22). En fin, todo un desafío (y casi una misión imposible) porque en función de mis recomendaciones seguro que se deriva algún tipo de posicionamiento político que puede gustar más o menos. Finalmente, he decidido recoger el guante y publicar dos entradas. En esta primera, presentaré sucintamente las claves para entender la GCE; en la segunda entrada, recomendaré algunos de los libros y autores básicos sobre la GCE que son imprescindibles para comprender esta primera entrada.

lunes, 23 de abril de 2018

Celebrando el 23 de Abril en Castilla y León. Homenaje a Juan Martín Díaz, El Empecinado


Retrato de Juan Martín por Goya (aquí)
Hoy es 23 de abril, día del libro, día de Sant Jordi, día de Aragón y también día de Castilla y León. En la comunidad castellano-leonesa se celebra el día de los Comuneros (Villalar) que ya ha sido explicado en este blog y que obviamente es conocido en toda la comunidad (no ocurre así en el resto de España, para quienes Castilla y León sigue siendo una completa desconocida). En esta ocasión, voy a escribir sobre uno de los personajes más importantes y cuyo carácter refleja como pocos el espíritu indomable de estas tierras norteñas olvidadas de la Península Ibérica. Su nombre: Juan Martín Díaz, el Empecinado (aquí, aquí y aquí). Antes de entrar en detalles, necesitamos ubicarnos brevemente en la historia. Vamos allá.

El siglo XVIII se caracterizó por la lucha entre Inglaterra y Francia por ver cual de los dos países asumía el liderazgo internacional. El primer episodio lo constituyó la Guerra de Sucesión Española (1700-14) (vídeo aquí) que supuso la entrada en la Monarquía Hispánica de una dinastía francesa, pero al mismo tiempo la consolidación de Gran Bretaña como actor principal en la geopolítica internacional. El episodio más importante lo constituyó la denominada Guerra de los Siete Años (1756-63). Esta primera gran guerra mundial que se libró en Europa, América, Asia e incluso en África aupó a Gran Bretaña como primera potencia mundial. A partir de ahí Francia va a intentar desestabilizar el poderío británico (al igual que habían hecho los bárbaros con los romanos, franceses y británicos con España o españoles y alemanes contra Francia, por poner un par de ejemplos). La primera ocasión se produjo con la Guerra de Independencia de EEUU (1775-83) donde franceses y españoles (sobre la ayuda española vídeo aquí) apoyaron a los norteamericanos a conseguir su independencia y a que Gran Bretaña sufriera una significativa derrota (Paz de Versalles, 1783). Sin embargo, no todo fue favorable para Francia. El déficit fiscal aumentó de forma considerable. Al mismo tiempo se produjeron malas cosechas, hambrunas, una crisis industrial motivada por la competencia de los productos británicos y finalmente levantamientos sociales. El resultado fue la bancarrota de 1788 que aceleró la llegada de la Revolución Francesa. La Revolución Francesa trajo guerras a Europa, pero también trajo otras cosas altamente beneficiosas. Se produjo la Declaración de los Derechos del Hombre (1789); se terminó con los privilegios de una sociedad estamental (nobleza y clero) y con las prerrogativas de la monarquía. Toda Europa estaba imbuida de las ideas de Voltaire, Rousseau o d’Alambert (y su famosa Enciclopedia).

viernes, 17 de febrero de 2017

Para qué sirve estudiar... (evolución del salario por hora trabajada, 1995-2009)


Da que pensar. Resulta que entre 1995 y 2009 el salario por hora trabajada de un trabajador cualificados ha crecido menos (incluso ha disminuido en algunos países) en términos comparativos que el salario de un trabajador no cualificado. Este hecho parece ser la tónica en países como Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Japón y Corea del Sur. En el gráfico de la izquierda (cambio porcentual en los salarios por hora trabajada) se aprecia, asimismo, que el salario por hora de un trabajador cualificado ha disminuido en Italia, España y Japón. Los únicos países donde se percibe que estudiar y, por consiguiente, los incentivos funcionan (en otras palabras, la “prima por las cualificaciones” o en versión inglesa el denominado “skill Premium”) son, por este orden, China, EEUU y Alemania. Más información en el informe del think tank Bruegel, An anatomy of inclusive growth in Europe realizado por Zsolt Darvas y Guntram B. Wolff (descarga directa aquí).


domingo, 20 de noviembre de 2016

Un universitario español tiene menos comprensión lectora que un holandés, un finlandés o un japonés con estudios de bachillerato


Nunca unos pocos datos dijeron tanto del bajo nivel de nuestros universitarios (datos originales aquí). Resulta que un japonés, un finlandés o un holandés con estudios de bachillerato (y probablemente alguien que haya estudiado bachillerato en Australia y Nueva Zelanda) tiene en término medio una comprensión lectora superior a un graduado universitario español. Desafortunadamente esto es lo que se desprende del último estudio financiado por la OCDE, Education at a Glance 2016

Es evidente que las cosas no se están haciendo bien. La mayoría de las profesiones del futuro van a requerir conocimientos y competencias relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (en inglés se conocen bajo el acrónimo STEM) que difícilmente se van a adquirir sin una comprensión lectora adecuada. No puede ser que en los institutos españoles existan profesores que se limitan a impartir clases dictando apuntes e indicando a los estudiantes que deben subrayar en los libros. Con esa dinámica muy poco se puede esperar de ellos cuando lleguen a la universidad. El aprendizaje memorístico y la cultura del esfuerzo deben complementarse con la realización de proyectos de investigación en los cuales los estudiantes tengan que buscar nuevas fuentes y no recurrir a lo que ya saben (por ejemplo, realizar trabajos de universidad con libros de bachillerato), con presentaciones individuales y en equipo y con debates sobre un tema determinado. Para esto no hacen falta sesudos tratados de pedagogía, simplemente sentido común.

Paralelamente que España destine menos de un 5.2% de su PIB a educación tampoco ayuda en demasía (más detalles aquí).


lunes, 12 de septiembre de 2016

¿Qué grado o carrera universitaria debo elegir? ¿Dónde? Algunos gráficos explicativos


Decisión difícil. ¿Qué grado o carrera debo estudiar? ¿Debo estudiar en una universidad pública o privada? En un estudio realizado en las universidades americanas por PayScale y del cual se hizo eco The Economist (It depends what you study, not where / Is college worth it?), la respuesta es clara.

Lo importante no es la universidad, lo realmente decisivo es el tipo de estudios que uno decide realizar. Por ejemplo, aquellos que estudiaron alguna ingeniería o algún grado relacionado con las nuevas tecnologías obtuvieron una rentabilidad del 12% (recuérdese que en Estados Unidos la mayoría debe financiar sus estudios mediante créditos) en un periodo de veinte años. Aquellos que optaron por un grado en Economía / Administración de Empresas, una rentabilidad de casi el 8%. Por el contrario, aquellos que optaron por estudiar un grado más humanístico se encontraron con un rendimiento mucho más pequeño e incluso negativo.


sábado, 3 de septiembre de 2016

Recomendación: Patria de Fernando Aramburu (sobre eta y el País Vasco)

Recomiendo efusivamente el último libro de Fernando Aramburu, Patria. De entrada, os recomiendo el reportaje realizado por radio3 Hoy Empieza Todo (Barriupedia, 15 de septiembre de 2016): aquí o aquí. Os remito asimismo a una entrevista publicada por Babelia (3.09.16) y de la cual entresaco las siguientes respuestas.

P. La novela arranca con el anuncio del alto el fuego, el 20 de octubre de 2011. ¿Dónde estaba usted entonces?
R. En casa, donde paso la mayor parte de mi vida desde que me dedico exclusivamente a escribir. Me pareció una escenificación ridícula. Sé desde hace tiempo que la maldad es compatible con la ridiculez. Esa manera de presentarse con la cara tapada es simbólicamente una falta de valentía y de transparencia. La argumentación además fue de una ligereza intelectual que tiraba de espaldas, pero, bueno, dejaron de matar, esperemos que para siempre.

P. ¿Ese alto el fuego es sinónimo de paz?
R. No. La paz es algo más complejo que el hecho de que tres tipos con la cara tapada digan detrás de una mesa que no van a matar más. Hay un punto que todavía no me permite hablar de paz y es el dolor de las víctimas. Supongo que se ha delegado en el transcurso del tiempo y en el olvido llegar a una situación que mereciera el calificativo de paz, pero aún hay muchas preguntas pendientes.

martes, 21 de junio de 2016

España año 2050: envejecimiento demográfico, aumento gastos sociales y baja productividad


Original en Expansión mayo 2016
Muy interesante el informe “Global Aging 2016: 58 Shades of Gray” realizado por Marko Mrsnik para la agencia de calificación de S&P Global Ratings. En dicho informe se estima que -debido al crecimiento de la esperanza de vida y por consiguiente el gasto en personas dependientes y pensiones- el promedio de deuda pública sobre el PIB aumentará en las economías avanzadas desde el 49% (año 2020) hasta el 131% (año 2050). En los países en desarrollo se incrementará del 42% al 136% (noticia de prensa aquí, aquí y aquí).

Los datos relativos a España son altamente reveladores. Como es bien sabido España tiene un problema demográfico muy importante a largo plazo: envejecimiento, baja natalidad y despoblación del interior. España tiene una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo: 80 años para los hombres y 85 para las mujeres. Las últimas estimaciones demográficas de Naciones Unidas señalan que en 2030 habrá 15,36 millones de españoles mayores de 60 años frente a los 11,24 millones que existen en 2015. Más datos. El número de personas mayores de 65 años en relación con la población activa (entre 15 y 64 años) supuso el 26,8% a finales de 2015. Esta proporción se incrementará hasta el 62,3% en 2050: esto implica que dentro de 35 años, por cada 10 personas en edad de trabajar habrá seis pensionistas (pp. 25-26 del informe). Esta cifra es inferior a la de Japón (71%), similar a las de Grecia y Portugal (ambas en torno al 64%) y superior a las de Alemania (57%), Italia (53%), Francia (44%), Reino Unido (41%) y EEUU (37%).

Original El País
Al mismo tiempo, según señala el Banco de España, la tasa de crecimiento potencial de la economía española se reducirá a medio plazo: del 3% en el periodo 2001-08 al 1.2% en el periodo 2020-25. Resumiendo. En definitiva, en las próximas décadas España se enfrenta a un importante envejecimiento demográfico, a un menor crecimiento económico y a un aumento creciente de los gastos sociales (pensiones, salud y dependencia). Todos estos factores redundarán negativamente en la evolución de la deuda pública a largo plazo de la economía española. Además estas perspectivas pueden provocar que el resto del mundo deje de comprar deuda pública española y por consiguiente se reduzca su rating a BBB (el siguiente grado sería el especulativo, detalles aquí y aquí). ¿Cómo se podría revertir la situación? Con un incremento de la productividad de la economía española. Sin embargo, éste es el verdadero talón de la economía española (aquí, aquí, aquí y aquí). La baja productividad de la economía española es un problema endémico. No bastan políticas que incentiven la I+D+i en las empresas privadas. Las empresas privadas tienen que apostar por ser más competitivas, aumentar su tamaño medio y apostar por sectores nuevos. Un último problema adicional. Absolutamente todos los países van a hacer (están haciendo) lo mismo. Así que no basta con invertir en investigación y desarrollo y ser más productivo, hay que hacerlo mejor que muchos otros países.

martes, 31 de mayo de 2016

Mayo de 2016: en España 1 de cada 5 jóvenes ni estudia ni trabaja

Niños escalando montañas para ir a la escuela, The Guardian
En la aldea china de Atuler, niños de edades comprendidas entre 6 y 15 años deben trepar por una vieja escalera de madera para superar una peligrosa pared montañosa escarpada de 800 metros con el único fin de poder asistir diariamente a la escuela. Acompañados de sus inseparables mochilas tardan unas 2 horas en llegar a sus centros escolares (más detalles aquí; video aquí).

Mientras tanto en España, uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja (más detalles aquí, aquí y aquí). En concreto, el 19.4% de los jóvenes españoles que tienen edades comprendidas entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional. En términos estadísticos, los denominados coloquialmente ninis son personas que durante la semana de referencia no han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia y además no han realizado ningún tipo de formación en las cuatro semanas previas a la realización de la encuesta. Estos datos pueden consultarse en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2015 (más detalles en el Ministerio de Educación). 

En el entorno de la Unión Europea (en EEUU el porcentaje de "ninis" o "desconectados" alcanza los tres millones de jóvenes comprendidos entre 16 y 24 años, lo cual supone el 7.6%), España supera con creces la media europea en casi cinco puntos (14.8% en 2015). Por encima de España únicamente están Italia (25.7%), Grecia (24.1%), Bulgaria (22.2%), Rumanía (20.9%) y Croacia (20.1%). En el lado positivo (menor porcentaje de ninis) se sitúan Suecia (7.4%), Luxemburgo (7.6%), Dinamarca (7.7%), Alemania (8.5%) y Austria (8.7%). Dentro de España, no existen grandes diferencias por sexo ya que las chicas que ni estudian ni trabajan se sitúan en torno al 19.7%; apenas un 0.5% más que los ninis varones (19.2%). Donde sí se revelan grandes diferencias es atendiendo al grado de estudios y al origen geográfico de los ninis. En el primer caso, los ninis que han completado la educación superior u obligatoria llegan hasta el 28.9%; casi el doble, de aquellos que no han terminado 3º o 4º de la ESO cuyo porcentaje se reduce al 14.6%. Por comunidades autónomas (las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla estarían en otra “competición” con el 34.4% de ninis), el pódium está copado por Canarias (24,2%), Andalucía (24,1%) y Extremadura (23,3%). A continuación se sitúan Murcia (22.5%), Castilla-La Mancha (22.4%). Baleares (19.6%), Valencia (18.6%) Cataluña (18.4%), Asturias (17.8%), La Rioja (17.6%), Aragón (16.6%), Galicia (16.4%) y Madrid (16%). Las únicas comunidades que presentan un resultado acorde con el nivel medio europeo son Castilla y León (15.4%), Cantabria (14.7%), País Vasco (12.8%) y Navarra (12.3%).

Al mismo tiempo, los téoricos españoles de la educación discuten sobre cómo la educación puede cohesionar y hacer progresar la sociedad, sobre cómo los pedagogos han destruido la enseñanza o sobre cómo se debe formar a un profesorado de elite (aquí y aquí) en una sociedad cada vez más influenciada por los cambios tecnológicos (más detalles aquí, aquí, aquí y aquí).

En cuanto a nuestros políticos, de derecha a izquierda (de izquierda a derecha), viejos y nuevos (nuevos y viejos) ni están ni se les espera. Algunos estudiantes chinos escalan diariamente casi mil metros para poder educarse, aquí... Prefiero callarme, que cada uno rellene los puntos suspensivos.
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=467263
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=467263
Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. Según datos del Gobierno relativos al año 2015, el 19,4% de los españoles entre 15 y 29 años no realiza ninguna actividad académica ni profesional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2756750/0/ninis-estuda-trabaja-jovenes-espanoles/#xtor=AD-15&xts=46726

domingo, 10 de abril de 2016

Es difícil “tener un Rey”, pero resulta todavía más difícil “tener una República en donde no hay republicanos”


Estatua Prim Ciutadella (Barcelona), original aquí
Estas palabras fueron pronunciadas por el catalán Juan Prim primer ministro de España (presidente del Consejo de Ministros) entre 1869 y 1870. El general Prim fue un firme defensor de los intereses económicos de la industria textil catalana y partidario de realizar un referéndum para la independencia de Cuba (aunque esto molestara a importantes grupos de presión catalanes, madrileños, castellanos e incluso andaluces). Tras la Revolución Gloriosa de 1868, Prim era partidario de una monarquía moderna y parlamentaria como las que existían en Inglaterra y Francia. En otras palabras, estaba absolutamente en contra del retorno de los Borbones tras los nefastos reinados de Fernando VII e Isabel II. ¿Qué quería decir con que en España resultaba bastante difícil “tener una República en donde no hay republicanos”? En España casi nadie que accede al poder emplea la empatía con sus adversarios ideológicos. Para un político español una república (o cualquier forma de gobierno) la entiende como “su” república, donde solo tienen razón los de su bando. O estás conmigo, o estás contra mí. Un ejemplo de esto lo constituye el siglo XIX. 


jueves, 4 de febrero de 2016

¿Cuánto dinero cuestan los fumadores al sistema sanitario español?

El resguardo de tabacos. Goya (1780). El Prado
Según un estudio realizado por Suárez-Bonel et al. (2015) para 500 pacientes (la mitad eran fumadores, siendo el 74% (372) hombres y el 26% (128) mujeres) de la comunidad autónoma de Aragón, los resultados son claros: los fumadores suponen para el sistema sanitario español un 44% más que los no fumadores. Más cifras. Los costes anuales por el uso de los diferentes servicios sanitarios es de 474.71 euros para los no fumadores y de 848.64 para quienes fuman de forma habitual. El promedio de costes indirectos (bajas laborales) en personas no fumadoras es de 1434.30 euros, mientras que asciende a 2253.90 euros en las personas fumadoras. Los pacientes exfumadores de menos de tres años suponen un 46% más en los gastos de hospitalización; los pacientes de 3 a 15 años un 22% y únicamente a partir de ese grupo, el coste es similar a los que nunca han fumado. Creo que sobran los comentarios.

Más detalles en el informe Costes derivados del uso de servicios sanitarios y bajas laborales en pacientes fumadores: estudio en una comunidad urbana, elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Noticia aquí.

Por cierto, hoy 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer (más detalles aquí).

P.D. (1) Por cierto, según un reciente estudio se vive más en el norte de España que en el sur (noticia aquí, estudio aquí).

P.D. (2) Otro día escribiremos sobre el cierre de la última fábrica de Altadis (propiedad de Imperial Tobacco) en España.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Quién, cuándo y cómo comenzó la crisis económica en España?


Original Wall Street Journal
Hoy 2 de diciembre de 2015 acaban de publicarse los últimos datos sobre desempleo en España. Actualmente existen 4,149,300 desempleados lo cual supone una disminución de casi 400,000 trabajadores con respecto a 2011 (más detalles aquí). En términos porcentuales, en el año 2008 (fecha de comienzo de la Gran Recesión) el desempleo se situaba en torno al 11,25%, en 2011 alcanzó el 21,4% y en 2015 está alrededor del 21,8% (datos aquí). España es como una bañera que perdía agua. Ahora mismo no pierde agua, sin embargo la bañera sigue sin agua. ¿Por qué? ¿Cómo surgió la crisis económica en España? Aunque parezca extraño es una pregunta relativamente fácil de contestar. En primer lugar, conviene hacer un poco de historia y recordar que la situación de partida es muy complicada. Se acababa de salir de una dictadura nefasta, se estaba en plena crisis del petróleo y la situación institucional era débil (intento de golpe de estado de 1981). Los Pactos de la Moncloa (1977) entre todos los partidos políticos y agentes sociales arrojaron un poco de luz en un panorama lleno de incertidumbre (véase el célebre discurso de Fuentes Quintana: "es hora de la economía") y aceleraron la transición hacia una economía moderna y democrática (sobre este periodo os recomendaría "Anatomía de un instante" de Javier Cercas)

domingo, 25 de octubre de 2015

Muy Recomendable: Prados de la Escosura: España 30 años en la UE

Reproduzco y copio integramente el artículo de Leandro Prados de la Escosura publicado este domingo (25 de octubre) en El País y titulado 30 años en la UE, una visión desde la historia económica. Excelente radiografía del impacto de la UE en la economía española. Prados de la Escosura es probablemente en la actualidad el mejor historiador económico español y uno de los más conocidos en el plano internacional.
***
Cuando se cumplen 30 años de la firma de los acuerdos de acceso de España a la Unión Europea, la economía española comienza a salir de la Gran Recesión. Ésta ha supuesto una contracción del PIB real por habitante en un 10% entre el año previo a la crisis, 2007, y el año en que tocó fondo, 2013. Una caída de esta magnitud sólo es comparable en el último siglo y medio —si se exceptúa la Guerra Civil (1936-1939)— a la ocurrida durante la Gran Depresión (un 9% entre 1929 y 1935). Mientras, la desigualdad de la distribución personal de la renta aumentaba en cinco puntos en el índice de Gini (de 30 a 35, rango en el que España ha oscilado durante los últimos 50 años), un nivel comparativamente moderado pero asociado al fuerte incremento del desempleo. El resultado conjunto ha sido una significativa contracción del bienestar.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Cataluña República Independiente 1640-1652



Original aquí
Entre 1500 y 1650 España estuvo enfrentada en el continente europeo con Inglaterra, Francia, Holanda y el Imperio Otomano. En Asia, América y África, los barcos españoles se veían acosados por buques ingleses y holandeses; mientras que en el Mediterráneo por naves piratas y el Imperio Otomano. Durante la Guerra de los Treinta Años, España apoyó a los católicos contra los protestantes en Alemania, a la Liga Católica contra los hugonotes en Francia y a los austriacos contra los turcos. El tremendo déficit que se originó se financió recurriendo a los fondos que llegaban de América -para hacer frente, a su vez, a los préstamos internacionales de Flandes y Génova- y mediante un aumento en la presión fiscal. En principio, la mayor parte de la presión fiscal recayó sobre la Corona de Castilla dada la autonomía política y financiera de la Corona de Aragón, de Navarra y las provincias vascas. Dado que la nobleza y el clero estaban exentos, se recurrió a la venta de títulos nobiliarios, cargos y toda clase de beneficios a quien pudiera pagarlos. Cuando esto no fue suficiente (España quebró en seis ocasiones: 1557, 1575, 1596, 1607, 1627 y 1647) se buscó una mayor participación fiscal de los distintos territorios de la Monarquía Hispánica.

jueves, 9 de julio de 2015

¿Por qué la deuda privada se convierte en deuda pública? ¿Por qué los gobiernos prestaron (prestan) dinero a los bancos?



Informe McKinsey Global Institute
Imaginemos que tenemos una empresa de cualquier tipo: agencia de viajes, peluquería, tienda de zapatería, empresa de consultoría económica, etc. Generalmente una vez que realicemos nuestro servicio, el cliente tardará un tiempo en pagarnos: 30 días, 60 días o incluso más tiempo. Por ejemplo, las administraciones públicas (gobierno central, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, universidades, etc.) tardan en pagar a los autónomos una media de 85 días, casi tres veces más de los 30 días que marca la ley. Dado que tenemos que pagar a nuestros trabajadores, las entidades financieras nos adelantan el dinero a cambio de un tipo de interés. En otras palabras, el banco presta dinero a las empresas que éstas devolverán una vez que sus clientes (otras empresas privadas o las administraciones públicas) abonen las deudas que tenían contraídas.

Mientras tanto, ¿qué hacen los bancos? Las entidades financieras invierten y dejan una parte en provisión para las posibles necesidades de efectivo (véase el concepto de coeficiente legal de caja). Al igual que otros bancos, el sector financiero español tiene su dinero invertido en distintas actividades (invierten en empresas o prestan dinero a las administraciones públicas) y piden dinero a otros bancos de EEUU, Alemania, Francia, Inglaterra, etc. En el caso de España, los principales acreedores (prestamistas) de la banca española antes de que comenzara la crisis financiera de 2008 eran los bancos alemanes que habían invertido en productos financieros asociados con las hipotecas subprime estadounidenses.


miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Qué fondos de inversión controlan a las empresas españolas?


Muy interesante el artículo que El País Negocios publicó el 15 de mayo de 2015 sobre los fondos financieros mundiales que invierten en las empresas del IBEX. Actualmente el top10 de los fondos financieros mundiales invierten más de 52,000 millones de euros en las empresas españolas que forman parte del IBEX, en otras palabras el 11% de su capitalización actual. La lista es la siguiente:

BlackRock (EEUU). La mayor gestora del mundo con activos superiores a los cuatro billones de dólares tiene su sede en Nueva York. En España posee el 5.04% del capital de Amadeus, el 5.01% de Santander, igualmente el 5.01% de BBVA y el 3.6% de Telefónica. El total de sus inversiones en empresas del Ibex asciende a 17,914 millones de euros. 

Fondo Soberano Noruego (más detalles aquí). El mayor fondo soberano del mundo gestiona el dinero que Noruega recauda procedente de la venta de petróleo con el fin de rentabilizar las pensiones de los ciudadanos noruegos. Sus principales inversiones en España (más detalles sobre su su inversión en deuda pública española aquí) se producen en Iberdrola (2.45%), Telefónica (1.74%), Santander (1.68%), BBVA (1.39%) e Inditex (0.9%).

Vanguard (EEUU). Fondo norteamericano, pionero en el lanzamiento de fondos cotizados (EFTs, exchange-traded fund), que invierte en las siguientes empresas españolas: Santander (1.84%), BBVA (1.78%),  Telefónica (1.39%) e Inditex (1.08%). Más detalles sobre Vanguard aquí.

Capital Group (EEUU). Gestora de fondos con sede en Los Ángeles (California). Las empresas españolas en las cuales invierte son: IAG (compañía resultante de la fusión de British Airways e Iberia) (8.01%), la empresa farmacéutica y del sector hospitalario con sede en Barcelona Grifols (4.95%), Endesa (esta empresa eléctrica y gasística es propiedad de la italiana ENEL) (2.61%), Santander (1.67%) e Inditex (1.23%). En España Capital Group es conocida por ser el segundo máximo accionista de Bankia (más información aquí).

Lyxor (Francia). Filial de la empresa financiera francesa Société Générale. Está especializada en la gestión pasiva a través de fondos ETF. En España invierte en Iberdrola (0.99%), BBVA (0.92%), Santander (0.85%), Telefónica (0.66%) e Inditex (0.3%).

Fidelity (EEUU). Fondo financiero norteamericano que invierte en Indra (10.2%) (Indra es una multinacional con sede en Madrid que ofrece servicios al sector público, amén de servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía, telecomunicaciones y servicios financieros; muy relacionada con la SEPI, detalles aquí); la empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes, Amadeus (1.97%); IAG (1.38%); Inditex (1.0%); y BBVA (0.3%).

Franklin Templeton (EEUU). Gestora de fondos norteamericana que apuesta por IAG (5.79%), Telefónica (0.93%), Técnicas Reunidas (multinacional especializada en ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y el gas) (0.77%) y Repsol (0.56%).

Calpers (EEUU). Calpers es un inversor institucional ya que es el fondo de pensiones de los funcionarios del Estado de California que gestiona más de 270.000 millones en activos. Los "pensionistas californianos" invierten en: Repsol (0.68%), Iberdrola (0.42%), Telefónica (0.30%), BBVA (0.29%) y Santander (0.28%). Más detalles sobre como invierte Calpers aquí.

Invesco (EEUU-Reino Unido). Gestora fundada en Atlanta en 1978 y que ha llegado a estar domiciliada en las Bermudas; en la actualidad invierte en Amadeus (2.03%), IAG (1.08%), Repsol (0.42%), Caixabank (0.37%) y BBVA (0.23%).

T. Rowe Price (EEUU). Gestora de fondos norteamericana con sede en Baltimore que invierte en Amadeus (0.95%), Enagás (transporte de gas) (0.86%), Telefónica (0.5%), BBVA (0.43%) y la empresa con sede en Barcelona, Gas Natural (0.39%).