miércoles, 21 de diciembre de 2022

Y el libro de lectura favorito de 2022-23 ha sido...

A continuación os adjunto vuestras preferencias sobre los libros que habéis leído este año. El libro que mejor puntuación ha obtenido es "Los Señores de las Finanzas" de Ahamed (4.7). Comentarios sobre el mismo: "Es un libro que me ha enseñado que realmente solo conocía la punta del iceberg sobre las consecuencias económicas y sociales de la I Guerra Mundial y el crac del 29. Después de leerlo ha despertado en mí un interés de leer más libros de este tipo, algo que no me suele pasar ya que no soy un lector habitual. Creo que me ha hecho encontrar el tipo de lectura que me gusta"
 
Tras el libro de Ahamed, se han situado "El club de la miseria" de Collier (4.5), "El gran escape" de Deaton (4.3) y "Buena economía para tiempos difíciles" de Banerjee y Duflo (4.3). En el lado opuesto, los libros peor valorados han resultado ser "La economía del bien común", "El gran nivelador" y "Capitalismo y libertad".

Los libros que han recibido la máxima calificación (excelente, 5) alguna vez han sido los siguientes: 2 veces (¡¡¡) "Los Señores de las Finanzas"; y 1 vez los siguientes: "El club de la miseria", "El gran escape", "Buena economía para tiempos difíciles", "El viaje de la humanidad", "La globalización del capital" y "Breve historia de la economía". Ningún libro ha obtenido la puntuación mínima. Os recuerdo que las calificaciones otorgadas fueron 5 (excelente), 4 (muy interesante), 3 (normal), 2 (me ha gustado poco) y 1 (no me ha gustado nada).

 

viernes, 9 de diciembre de 2022

Valoración provisional blogs 2022-23

Os presento de forma orientativa los mejores blogs en el doble grado de ADE y Derecho (líneas 1 y 2) de la UPO. Insisto que lo que voy a valorar y/o evaluar es el producto final. El plazo para tener el blog definitivo será hasta el 10 de enero (martes) de 2022 (fecha del examen de Historia Económica). En líneas generales, a la gran mayoría os falta indicar los links (enlaces) que nos llevan a la información original. Es muy importante saber de dónde procede la información ya que es lo que os da credibilidad en la blogesfera. MUY IMPORTANTE, debéis usar páginas web de contenido académico como las siguientes: the economist, britannica, nada es gratis, project syndicate, voxeu, informe mensual caixabank, bbva research, FMI, dialnet, etc. Otro fallo muy repetido concierne a la redacción, la cual es superficial y poco analítica porque no se apoya en información contrastada. Igualmente es preferible escribir 10 líneas propias que 40 líneas copiadas de otro sitio web. También debéis tratar de escribir más en cada entrada: "los post no pueden ser un telegrama". Por último, REVISAD LA ORTOGRAFÍA, ACENTOS INCLUIDOS!!!!! Cuidad el diseño y la presentación de vuestro blog. Os está viendo toda la red (en otras palabras, todo el mundo... así que si tenéis una falta de ortografía o estáis escribiendo alguna barbaridad lo va a saber todo el mundo al instante).

Podéis ver todos los blogs en la República de Blogs 1.0 (línea 1) y 2.0 (línea 2). La valoración provisional de todos los blogs la tenéis en el excel de abajo. Las calificaciones significan lo siguiente: A (sobresaliente); B (notable), C (aprobado) y D (suspenso). Asimismo, pueden llevar las indicaciones +/-. Finalmente, recordaros que muchos de vosotr@s tenéis el blog no operativo ya que no habéis escrito ninguna entrada.

A fecha de hoy, no hay un top5 claro. Los blogs que mejor apuntan son los siguientes: 
 
 
La valoración de todos los blogs la tenéis en el excel siguiente (enlace adicional aquí):

domingo, 27 de noviembre de 2022

¿A quién favorece y a quién perjudica la inflación y la deflación? Desempleo, deflación y deuda

Original aquí
En principio, la inflación ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores. Con la deflación ocurre justo lo contrario: perjudica a los deudores y ayuda a los acreedores. Dado que las personas ricas tienen muchas más probabilidades de ser acreedores y de tener dinero en el banco y acciones; es bastante probable que la inflación no les guste en exceso. Por su parte, las clases medias suelen tener hipotecas y saldos pendientes en las tarjetas de crédito; por consiguiente, tratarán de evitar una deflación (más detalles en Krugman: el comité de la deflación). Para Friedman la inflación y la deflación son siempre problemas monetarios: la inflación se debe a un exceso de dinero en la economía (sin crédito bancario no hay inflación), mientras que la deflación se debe a una insuficiencia de liquidez. Para este autor, los banqueros centrales para contener una depresión "deben subirse a un helicóptero lleno de dinero y esparcirlo": metáfora del helicóptero (más detalles sobre inflación y deflación aquí, aquí, aquí y aquí).

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Hiperinflación o deflación en Alemania, ¿qué facilitó el ascenso de Hitler al poder?

Hannover, 1930 (desempleados). Original aquí
En Alemania la memoria económica presenta ciertas lagunas y es sorprendentemente selectiva. En la actualidad, casi todo el mundo recuerda la inflación de Weimar (véase la Revolución de noviembre de 1918) a principios de la década de 1920. Bien es cierto, que los comienzos no fueron nada fáciles. En sus primeros cinco años de existencia, la extrema derecha asesinó a los dos líderes comunistas -Rosa Luxemburg (1919) y Karl Liebknecht (1919)- pero también al ministro de Relaciones Exteriores y empresario Walther Rathenau (1922). Sin embargo, apenas se recuerda la deflación y la austeridad adoptada entre 1930 y 1932 (siguiendo las pautas del patrón oro) bajo el mandato del canciller Brüning, que permitió el éxito electoral de Adolf Hitler (The Economist: Germany's hyperinflation phobia; voxeu.org: How failing banks paved Hitler's path to power: Financial crisis and right-wing extremism in Germany, 1931-33; NadaEsGratis: Hiperinflación y populismos: Alemania 1923)