En esta página tenéis todo el material docente de la asignatura Historia Económica para el Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DER-ADE) para el curso 2022-23 en la UNIVERSIDAD PABLO de OLAVIDE (Sevilla). Asimismo, se puede visualizar la guía docente oficial (las guías 2022-23 de Historia Económica tienen errores en el temario y en la forma de evaluación), el programa docente, el calendario académico, la fecha de celebración de los exámenes, el horario de las clases (EB: enseñanzas básicas y EPD: enseñanzas de prácticas y desarrollo), el aula virtual, la presentación de la asignatura y el resumen ejecutivo del plan docente.
A continuación, se presenta el temario de Historia Económica con las principales recomendaciones bibliográficas.
A continuación, se presenta el temario de Historia Económica con las principales recomendaciones bibliográficas.
[Semana 1: 19 septiembre-26 septiembre]
[Semana 2: 27 septiembre-2 octubre]
[Semana 2: 27 septiembre-2 octubre]

i. 1789-1913: Guerras Napoleónicas, Pax Británica, The Great Game y División Colonial
ii. 1914-1945: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Segunda Guerra Mundial
iii. 1946-1991: Guerra Fría, Caída Muro Berlín y Desintegración Unión Soviética
iv. El nuevo orden global: cambios políticos, económicos y tecnológicos
Para tener una visión general de la historia y sus connotaciones geopolíticas y económicas durante este periodo os recomiendo los libros siguientes:
ii. Postguerra una historia de Europa desde 1945 de Tony Judt. En mi opinión, el mejor libro sobre la historia de Europa a partir de
1945. El mundo que teníamos al acabar la II Guerra Mundial poco tiene
que ver con el actual. Pocos dirían que Alemania y Japón perdieron la
guerra. La Unión Soviética ha desaparecido y la Unión Europea se mueve
entre la alianza sempiterna con EEUU y su creciente pérdida de liderazgo
en el contexto actual. Es un libro fundamental para comprender la Europa surgida de las cenizas de la II Guerra Mundial. En cuanto al autor, Tony Judt fue un profesor británico en la
Universidad de New York con una importante historia vital que os animo a leer (El Refugio de la Memoria).
[Semana 4: 10 octubre-16 octubre] Mirar EPD Informe Económico
![]() |
The Core Project |
Adicionalmente, un manual ampliamente utilizado en todos los estudios de economía lo constituye Principios de Economía escrito por el profesor Greg Mankiw de la Universidad de Harvard. Versión en inglés aquí. Por cierto, no es un manual exento de alguna que otra crítica por parte del alumnado cercano al movimiento Occupy Wall Street (enlace aquí y video aquí). Otro manual más reciente (2017) lo constituye es el editado por Acemoglu, Laibson y List: Economía. Un primer curso inspirado en un mundo real. Orientado básicamente hacia la Historia Económica se puede consultar An Economist's Guide to Economic History. Igualmente, os recomiendo una serie de artículos imprescindibles en Historia Económica seleccionados por el Journal of Economic Perspectives.
A nivel audiovisual, os dejo un testimonio de indudable valor histórico: la entrevista que realizó Eduardo Punset a William Baumol en el año 2007 (Programa Redes TVE).
Finalmente, os recomiendo el Diccionario de The Economist: the A to Z of ECONOMICS
Tema 2: GLOBALIZACIÓN y CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL EN EL LARGO PLAZO, 1750-actualidad
[Semana 3: 3 octubre-9 octubre]
[Semana 4: 10 octubre-16 octubre]
¿Por qué Europa fue la primera región donde el crecimiento económico se consolidó? (más detalles aquí) ¿Por qué no Asia
(China, por ejemplo)? Aparentemente hasta
comienzos del siglo XVI, la situación en China era relativamente
similar (e incluso mejor) que en algunos países europeos. Asimismo se
plantean los principales problemas de
las economías marginadas (y/o estados fallidos), en su mayoría países
del África subsahariana, para alcanzar los niveles de renta y PIB
de los
países más desarrollados. Estos problemas son los conflictos bélicos,
los recursos naturales, la situación geográfica y la corrupción en las
instituciones. Sobre este tema tenéis un libro excelente de Robert Allen titulado Historia económica mundial (en inglés Global Economic History). En dicho libro Allen se plantea por qué ciertos países son ricos y
otros pobres. En su opinión, el desarrollo
económico en Europa Occidental y América del Norte se basó en la
creación de mercados nacionales unificados, el sistema educativo de masas, el funcionamiento de
aranceles externos, la promoción de bancos que estabilizaron las monedas e
invertieron en la industria. Podéis ver en inglés, material de sus clases aquí. Asimismo, os recomiendo un libro diferente, del profesor Gregory Clark, Adiós a la sopa de pan, hola al sushi (en inglés A Farewell to Alms: a brief Economic History of the World).
El autor sugiere que
la cultura -y no la explotación, la geografía o los recursos- explican
las diferencias de riqueza y pobreza entre las naciones. Además sostiene
que la Revolución Industrial no fue provocada por el desarrollo de
instituciones políticas, legales y económicas estables. Para Clark todas
estas instituciones existían previamente y fueron los cambios
culturales los que incentivaron y estimularon a las personas a abandonar
los instintos de
cazadores-recolectores -violencia, impaciencia, economía de esfuerzo y a
adoptar hábitos económicos -trabajo duro, racionalidad y educación. Una
explicación sencilla de sus ideas aquí.
A modo de manual os recomiendo el libro editado por el profesor Joerg Baten, A History of the Global Economy: 1500 to the Present, en el cual se estudian en perspectiva comparada las razones por las cuales unos países (y/o regiones) son más ricos (pobres) que otros. Y sobre todo se aborda en qué momento sus economías comenzaron a diverger. Para analizar todo esto se utilizan indicadores que coadyuven a entender el impacto del comercio, los movimientos migratorios, el capital humano, las instituciones y/o los flujos de capital en el crecimiento económico.

A modo de manual os recomiendo el libro editado por el profesor Joerg Baten, A History of the Global Economy: 1500 to the Present, en el cual se estudian en perspectiva comparada las razones por las cuales unos países (y/o regiones) son más ricos (pobres) que otros. Y sobre todo se aborda en qué momento sus economías comenzaron a diverger. Para analizar todo esto se utilizan indicadores que coadyuven a entender el impacto del comercio, los movimientos migratorios, el capital humano, las instituciones y/o los flujos de capital en el crecimiento económico.
Tema 3: DESIGUALDAD ECONÓMICA, BIENESTAR, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA y CONVERGENCIA
[Semana 5: 17 octubre-23 octubre]
![]() |
Original The Guardian |
![]() |
Original aquí |
Tema 4: EL COMERCIO y LA RIQUEZA (POBREZA) DE LAS NACIONES
[Semana 6: 24 octubre-30 octubre]
[Semana 7: 31 octubre-6 noviembre]
![]() |
Burla de la Locura Humana de Verbeek |
¿Por qué se
siguen aplicando políticas proteccionistas hoy en día? A todas estas
cuestiones trataremos de contestar en este tema. Sobre este tema tenéis un libro excelente (y recomendado entre los libros obligatorios del curso) de Jeffrey Williamson (uno de los mayores especialistas sobre la globalización económica) titulado Comercio y Pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Está centrado básicamente en la Primera Globalización.
Tema 5: MIGRACIONES y GLOBALIZACIÓN
[Semana 8: 7 noviembre-13 noviembre]
En este tema se aborda el papel de las migraciones en
la globalización, así como los efectos que tiene la movilidad
internacional del trabajo en la economía (como caso particular, también se estudiará el impacto de la esclavitud en EEUU: aquí, aquí, aquí y aquí). En la actualidad, aunque parezca sorprendente, el continente africano es el lugar que más refugiados acoge: más de 6,2
millones. Los principales
movimientos de población en África tienen lugar dentro del propio
continente, y no hacia otros. En este sentido, Uganda
es el país africano que más refugiados acoge: casi 1,5 millones, la mayoría procedentes
de Sudán del Sur y de Congo (más detalles aquí, aquí y aquí). Con respecto a la bibliografía, os adjunto dos artículos del profesor Williamson que resumen muy acertadamente la problemática (I y II). Asimismo, os recomiendo el libro de Hatton y Williamson titulado The Age of Mass Migration: Causes and Economic Impact. Un breve artículo, aunque relativamente complejo, en español lo tenéis aquí. Más detalles en uno de los grandes clásicos de la Historia Económica: Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica del siglo XIX (O'Rourke y Williamson, 2006).
Tema 6: HISTORIA del SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL, 1750-actualidad
[Semana 8: 7 noviembre-13 noviembre]
![]() |
Original aquí |
Tema 6: HISTORIA del SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL, 1750-actualidad
[Semana 8: 7 noviembre-13 noviembre]
[Semana 9: 14 noviembre-20 noviembre]
En este tema se estudian distintos aspectos históricos del Sistema Monetario Internacional: bimetalismo, patrón oro [ventajas e inconvenientes aquí, aquí, y aquí; con respecto a España, se puede consultar García-Iglesias, (2005): Ventajas y Riesgos del Patrón Oro para la Economía Española (1850-1913)], Bretton-Woods (más detalles en Historia del Fondo Monetario Internacional; Plan White) e incluso el futuro con la adopción de monedas digitales por parte de los Bancos Centrales. Aquí os dejo un enlace sobre el material didáctico del Banco Central Europeo (más detalles aquí). Igualmente podéis consultar la web del profesor Eichengreen si queréis ampliar más sobre cuestiones monetarias.
Tema 7: INSTITUCIONES, POLÍTICA y GOBERNANZA en la ECONOMÍA MUNDIAL: LAS CRISIS ECONÓMICAS
Tema 7: INSTITUCIONES, POLÍTICA y GOBERNANZA en la ECONOMÍA MUNDIAL: LAS CRISIS ECONÓMICAS
[Semana 10: 21 noviembre-27 noviembre]
[Semana 11: 28 noviembre-4 diciembre]
[Semana 12: 5 diciembre-11 diciembre]
[Semana 12: 5 diciembre-11 diciembre]
![]() |
TBA / PRESENTACIÓN EXAMEN
[Semana 13: 12 diciembre-18 diciembre]
PRESENTACIÓN LIBROS de LECTURA
[Semana 13: 12 diciembre-18 diciembre]
[Semana 14: 19 diciembre-22 diciembre]