lunes, 18 de octubre de 2021

Enigma 3 año 2021

El personaje de la semana pasada era Aleksandr Kolchak. En su momento, el Nobel de Literatura Iván Bunin señaló en 1921: "El tiempo pasará y el nombre de Kolchak será escrito con letras de oro en las crónicas rusas para su memoria eterna y la gloria". A instancia de la Academia de Ciencias de San Petersburgo formó parte de la expedición polar rusa de 1900-1902 cuyo objetivo era estudiar el Océano Ártico al norte de las islas de Nueva Siberia (isla de Kolchak). Tras la Revolución Rusa de 1917, fue obligado a renunciar como comandante de la flota en el mar Negro. Tras un golpe de Estado en Omsk en 1918, ganó autoridad entre los rusos blancos contrarrevolucionarios y en 1919 fue reconocido por ellos como gobernante supremo de Rusia. Se convirtió en el general que lideró las topas zaristas, blancas, contra el ejército rojo soviético. Comezaba así una de las fases de la guerra civil rusa más complicada para los bolcheviques. Al principio, Kolchak disfrutó de apoyo militar extranjero directo. Contó con unidades militares de Francia, el Reino Unido, Checoslovaquia (la legendaria legión checoslovaca), Estados Unidos y Japón en Siberia y el Lejano Oriente. En la primavera de 1919 sus ejércitos tomaron los Urales, se acercaron al río Volga y comenzaron a amenazar Moscú. Sin embargo, la retirada de apoyo económico aliado y la reorganización y movilización del ejército bolchevique provocaron la derrota definitiva del almirante Kolchak. De hecho, fue entregado por un general francés Maurice Janin y por los checos a sus enemigos revolucionarios en la ciudad de Irkutsk. Finalmente, fue ejecutado sin juicio. Cien años después (2020), los archivos del Almirante Kolchak volvieron a Rusia.
 
Esta semana, a quién buscamos y por qué, si las pistas son:

i. Al Gore y Dick Cheney pertenecen a partidos distintos

ii. Joseph Conrad no conoció a Héctor y Aquiles, ni tampoco a Antonio de Orleans. Tampoco estuvo en Reinchenbach.

iii. Deuda pública

lunes, 4 de octubre de 2021

Enigma 2 año 2021

Probablemente, el mayor incidente de violencia racial en la historia de los Estados Unidos tuvo lugar entre los días 31 de mayo y 1 de junio de 1921 en el distrito de Greenwood en Tulsa (Oklahoma). Durante la madrugada del 1 de junio de 1921, numerosos grupos incontrolados de blancos saquearon e incendiaron los negocios de los afroamericanos. Según los cálculos de los historiadores, 300 personas murieron y otros centenares resultaron heridos. Las llamas destruyeron 35 manzanas y 8,000 residentes del distrito perdieron sus hogares. El barrio atacado era conocido como el Wall Street Negro: descendientes de esclavos que habían luchado en la I Guerra Mundial y que en dica época se ejercitaban como profesionales y artesanos lograron levantar un segregado pero próspero distrito en el que vivían cerca de 10,000 afroamericanos.

El detonante de la masacre fue un hecho fortuito que fue mal interpretado. El 30 de mayo, Dick Rowland, un limpiabotas negro de 19 años, coincidió en un ascensor de un hotel del centro de Tulsa con Sarah Page, blanca, de 17. Según determinó una comisión oficial sobre la matanza, establecida en 2001 por el Estado de Oklahoma, el joven negro tropezó al salir del ascensor, lo que provocó que pisara el pie de la chica blanca, que profirió un grito probablemente involuntario. Posteriormente, varios testigos afirmaron después haber oído gritar a una mujer blanca y a un joven negro escapar corriendo. Esto sirvió para que los medios locales de la época dedujeran que el adolescente afroamericano había agredido sexualmente a Page. Ese mismo día, cientos de hombres blancos armados se congregaron fuera del juzgado donde estaba detenido Rowland. Algunos de ellos habían sido reclutados por el Ayuntamiento de la ciudad y por las autoridades del Estado de Oklahoma. Un número inferior de hombres negros, también armados, acudieron al lugar para evitar que lincharan al joven Rowland. Los disturbios y la masacre posterior no tardaron en desencadenarse. Ningún blanco fue procesado jamás por los hechos y tampoco en cien años ningún negro ha sido indemnizado. El informe de la comisión oficial de Oklahoma instó en 2001 a que se compensara económicamente a las víctimas pero esa recomendación cayó en el olvido, pese a que el documento confirmaba que las autoridades de aquella época conspiraron e instigaron a los blancos a arrasar el barrio negro.Cerca de 6,000 personas fueron detenidas, la mayoría afroamericanos. Un gran jurado culpó a los hombres negros de los disturbios. Las compañías de seguro rechazaron las reclamaciones de las víctimas y las demandas civiles contra la ciudad en busca de ayuda financiera fueron desestimadas. Con posterioridad, Rowland fue exonerado y retirados todos los cargos en su contra. Más detalles aquí, aquí, aquí y aquí; video aquí

A quién buscamos esta semana con las pistas siguientes:

i. El buen soldado Svejk no llegó a montar en el Transiberiano. Algunos amigos suyos sí.

ii. ¿Cuánto puede tardar un tren de Suiza a Rusia?

iii. Al Ártico no se puede llegar en tren.