HISTORIA ECONÓMICA

En esta página tenéis todo el material docente de la asignatura Historia Económica para el Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DER-ADE) para el curso 2024-25 en la UNIVERSIDAD PABLO de OLAVIDE (Sevilla). Asimismo, se  puede visualizar la guía docente oficial, el calendario académico, la fecha de celebración de los exámenes, el horario de las clases (EB: enseñanzas básicas y EPD: enseñanzas de prácticas y desarrollo), el aula virtual, la presentación de la asignatura y el resumen ejecutivo del plan docente. Se apuesta por un sistema de aprendizaje basado en las 4C: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad.

A continuación, se presenta el temario de Historia Económica con las principales recomendaciones bibliográficas.
[Semana 1: 16 septiembre-22 septiembre]
[Semana 2: 23 septiembre-29 septiembre]

Con fines didácticos tenéis disponible un VIDEO sobre algunos de los acontecimientos históricos más relevantes del periodo 1914-actualidad. Está prohibida su difusión para cualquier fin que no sea académico. A partir de su visionado tendréis que realizar un REFLECTIVE LOG que se entregará el viernes 11 de octubre. Asimismo, sobre este tema 1 debéis realizar un ENSAYO que igualmente se entregará el domingo 11 de octubre.
 
El contenido del tema 1 es imposible condensarlo en dos, tres o cuatro sesiones ya que prácticamente es un curso académico. De ahí que nos centremos básicamente en los principales acontecimientos que van desde las Guerras Napoleónicas hasta la actualidad. Por razones metodológicas, dicho tema se ha dividido en cuatro grandes bloques:
 
i. 1789-1913: Guerras Napoleónicas, Pax Británica, The Great Game y División Colonial
ii. 1914-1945: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Segunda Guerra Mundial
iii. 1946-1991: Guerra Fría, Caída Muro Berlín y Desintegración Unión Soviética
iv. El nuevo orden global: cambios políticos, económicos y tecnológicos

Como comentaba no existe un manual o libro que pueda sintetizar todo lo anterior de forma exhaustiva; no obstante, si hubiera alguno sería el excelente libro de Findlay y O'Rourke (2007): Power and Plenty. Trade, War, and the World Economy in the Second Millennium. Tras una introducción en los capítulos siguientes aborda la evolución de la economía mundial desde al año mil hasta prácticamente nuestros días. En concreto, con los siguientes capítulos: (2) The World Economy and the Turn of the First Millenium; (3) World Trade 1000-1500: The Economic Consequences of Genghis Khan; (4) World Trade 1500-1650: Old World Trade and New World Silver; (5) World Trade 1650-1780: The Age of Mercantilism; (6) Trade and the Industrial Revolution; (7) World Trade 1780-1914: The Great Specialization; (8) World Trade 1914-39: Deglobalization; (9) Reglobalization: The Late Twentieth Century in Historical Perspective; (10) Globalization at the Dawn of the Twenty-First Century.

Para tener una visión general de la historia y sus connotaciones geopolíticas y económicas durante este periodo os recomiendo los libros siguientes:

i.
En primer lugar, un libro electrónico excelente publicado por Stelios Michalopoulos y Elias Papaioannou titulado The Long Economic and Political Shadow of History. El libro está dividido en tres volúmenes: (i) una visión global; (ii) África y Asia; (iii) Europa y las Américas. Todos los volúmenes son gratuitos y se pueden bajar de internet después de registrarse con el CEPR. El objetivo de los autores es acercar la nueva historia económica a un público académico y que al mismo tiempo sirva de estímulo a los nuevos estudiantes de economía. Como complemento a este libro os recomiendo el excelente material de Global Economic History del prof. Fernández-Villaverde (University of Pennsylvania). En español, un manual muy interesante es Los tiempos cambian. Historia de la Economía.
 
ii. Postguerra una historia de Europa desde 1945 de Tony Judt. En mi opinión, el mejor libro sobre la historia de Europa a partir de 1945. El mundo que teníamos al acabar la II Guerra Mundial poco tiene que ver con el actual. Pocos dirían que Alemania y Japón perdieron la guerra. La Unión Soviética ha desaparecido y la Unión Europea se mueve entre la alianza sempiterna con EEUU y su creciente pérdida de liderazgo en el contexto actual. Es un libro fundamental para comprender la Europa surgida de las cenizas de la II Guerra Mundial. En cuanto al autor, Tony Judt fue un profesor británico en la Universidad de New York con una importante historia vital que os animo a leer (El Refugio de la Memoria).

A nivel particular, dada su importancia, sobre el periodo de entreguerras os recomiendo La Gran Guerra y la Reconstrucción del Orden Mundial (1916-1931) de Adam Tooze y Descenso a los Infiernos. Europa 1914-1949 de Ian Kershaw (entrevistas con el autor aquí y aquí). También os recomiendo el curso de Global Economic History de Fernández-Villaverde. Igualmente, es muy recomendable el especial de La Vanguardia Dossier, Desorden Mundial, sobre las nuevas claves de la geopolítica del siglo XXI. A un nivel mucho más sencillo y básico podéis utilizar la información disponible en la Enciclopedia Británica. También es muy interesante el excelente y tradicional (más de veinte ediciones) Atlas Histórico Mundial: de los orígenes hasta nuestros días (compilado por Hilgemann, Hergt y Kinder). Por último, podéis consultar todo tipo de datos sobre el impacto de las guerras en War and Peace de Our World in Data

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA? 
[Semana 4: 7 octubre-13 octubre] Mirar EPD Informe Económico

The Core Project
Os habéis preguntado cómo funciona realmente la economía. En la actualidad casi todo el mundo se queja de la economía de libre mercado. Sin embargo, ¿cuáles son las alternativas? Una economía de planificación centralizada en la cual los precios no constituyen el mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos, puede conducir a hambrunas. Por tanto, ¿es la economía de libre mercado la mejor de nuestras opciones? ¿Por qué se mantiene el crecimiento económico? Si la clave fuese la innovación y los incentivos para inventar y difundir los inventos, ¿cuál sería el equilibrio entre grandes y pequeñas empresas? En otras palabras, cómo se regularía la difusión de las innovaciones y hasta qué punto la economía de libre mercado constituye el mejor instrumento de innovación. Podéis encontrar parte de las respuestas en The CORE Project una idea excelente con un curso de Introducción a la Economía magnífico (previamente hay que registrarse, resumen e-book aquí). La versión en español está disponible aquí.

Adicionalmente, un manual ampliamente utilizado en todos los estudios de economía lo constituye Principios de Economía escrito por el profesor Greg Mankiw de la Universidad de Harvard. Versión en inglés aquí. Por cierto, no es un manual exento de alguna que otra crítica por parte del alumnado cercano al movimiento Occupy Wall Street (enlace aquí y video aquí). Otro manual más reciente (2017) lo constituye es el editado por Acemoglu, Laibson y List: Economía. Un primer curso inspirado en un mundo real. Orientado básicamente hacia la Historia Económica se puede consultar An Economist's Guide to Economic History. Igualmente, os recomiendo una serie de artículos imprescindibles en Historia Económica seleccionados por el Journal of Economic Perspectives.

A nivel audiovisual, os dejo un testimonio de indudable valor histórico: la entrevista que realizó Eduardo Punset a William Baumol en el año 2007 (Programa Redes TVE).
 
Finalmente, os recomiendo el Diccionario de The Economist: the A to Z of ECONOMICS
[Semana 4: 7 octubre-13 octubre]
 
La denominada Gran Divergencia que se caracteriza por la gran prosperidad de Europa Occidental y posteriormente Estados Unidos desde de la Revolución Industrial, ha sido y sigue siendo objeto de un gran debate en la Historia Económica. En la actualidad, la mayoría de la población es mucho más rica que sus antepasados. ¿Cómo se ha producido este fenómeno en apenas dos siglos? ¿Cómo se ha enriquecido el mundo? De forma sucinta, se arguyen distintas teorías entre las que sobresalen: el descubrimiento de América (Pomeranz), la calidad de las instituciones (Acemoglu y Robinson), la Ilustración y el desarrollo de una “cultura del crecimiento” que se benefició de la revolución científica (Mokyr), el nacimiento de unas “virtudes burguesas” que crecieron gracias a significativas cotas de libertad (McCloskey), o las variaciones de precios de los factores y la disponibilidad de energía barata (Allen).
 
Recientemente, Mark Koyama y Jared Rubin intentan explicar 
el crecimiento económico moderno en su libro How the World Became Rich: The Historical Origins of Economic Growth. Para ello estudian las teorías más recientes basadas en la geografía, la política, la cultura, la demografía y el colonialismo: ¿Por qué comenzó la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XVIII? ¿Por qué algunos países europeos, EE.UU. y Japón se pusieron al día en el siglo XIX? ¿Por qué otros países tardaron hasta finales del siglo XX y el siglo XXI? ¿Por qué otros países parece que están muy alejados de este trayectoria? Estos autores demuestran que el pasado de una sociedad y sus instituciones desempeñan un papel clave a la hora de determinar cómo puede - o no - desarrollarse un país. Tenéis una recensión excelente de Mokyr aquí.
 
Joseph Henrich se pregunta en The WEIRDest People in the World: How the West Became Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous (La gente más rara del mundo: cómo Occidente llegó a ser psicológicamente peculiar y particularmente próspero) por qué (i) los occidentales somos raros (WEIRD), (ii) cuál es el origen de dicha rareza y (iii) cuáles son las consecuencias que tiene esa rareza con la prosperidad. El autor juega con el término WEIRD en inglés y al mismo tiempo lo utiliza como acrónimo de Western Educated Industrialized Rich Democratic (occidental educado industrializado rico democrático). A partir de numerosos datos empíricos, según este autor, los WEIRD son individualistas, analíticos, obsesionados con el éxito personal, poco amantes de la tradición y respetan autoridades externas e imparciales (por ejemplo, el gobierno). Por su parte, los non-WEIRD dan más importancia al grupo o la familia, respetan más a los mayores y la tradición y tienen menores niveles de confianza en las instituciones. Tenéis una excelente revisión del libro aquí y aquí.

Con anterioridad, Robert Allen (Historia económica mundial, en inglés Global Economic History) se plantea igualmente por qué ciertos países son ricos y otros pobres. Su conclusión es que el desarrollo económico en Europa Occidental y América del Norte se basó en la creación de mercados nacionales unificados, el sistema educativo de masas, el funcionamiento de aranceles externos, la promoción de bancos que estabilizaron las monedas e invirtieron en la industria. Podéis ver en inglés, material de sus clases aquí. Asimismo, Gregory Clark, Adiós a la sopa de pan, hola al sushi (en inglés A Farewell to Alms: a brief Economic History of the World) sugiere que la cultura -y no la explotación, la geografía o los recursos- explican las diferencias de riqueza y pobreza entre las naciones. Además, sostiene que la Revolución Industrial no fue provocada por el desarrollo de instituciones políticas, legales y económicas estables. Para Clark todas estas instituciones existían previamente y fueron los cambios culturales los que incentivaron y estimularon a las personas a abandonar los instintos de cazadores-recolectores -violencia, impaciencia, economía de esfuerzo y a adoptar hábitos económicos -trabajo duro, racionalidad y educación. Una explicación sencilla de sus ideas aquí.

Original The Guardian
En este tema se estudian los efectos del crecimiento económico a largo plazo haciendo especial énfasis en varios conceptos: globalización, convergencia, desarrollo y bienestar. Podéis utilizar los libros de Acemoglu y Robinson, Banerjee y Duflo, Collier, Easterly, Milanovic y Sachs, todos recomendados en la bibliografía de los Libros Obligatorios. A modo de síntesis bibliográfica se pueden utilizar los artículos de Klein (Estudiar la desigualdad: contribuciones de Historia, Historia Mexicana, 2021) y Alfani (Economic Inequality in Preindustrial Times: Europe and Beyond, Journal Economic Literature, 2021). Otros recursos (ordenados por fecha de publicación) son El desarrollo económico mundial en perspectiva histórica. Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y desigualdad de Jeffrey Williamson. Sobre el África subsahariana podéis consultar el informe de La Caixa (junio 2008). Asimismo, son muy recomendables los artículos del informe The world economy: for richer, for poorer (octubre 2012) de The Economist (información en pdf aquí), el informe de 2017 de World Inequality Lab (informe aquí), la entrada de Ravallion, ¿está causando desigualdad la globalización? y la influyente explicación de Milanovic para entender la desigualdad: la Curva de Elefante.

Original aquí
Igualmente, son muy relevantes las presentaciones interactivas elaboradas en la web de Max Roser (OUR WORLD IN DATA) sobre pobreza extrema, hambre, salud, educación y población. Otras webs con información muy interesante sobre la evolución de la desigualdad la tenemos en (i) STONE CENTER; (ii) WORLD INEQUALITY DATABASE (Alvarado, Dancel, Piketty, Saez y Zucman); (iii) How to Fix Economic Inequality? del Peterson Institute; (iv) Índice de Desarrollo Humano Aumentado (IDHA) (Prados de la Escosura)

 

Tema 4: EL COMERCIO y LA RIQUEZA (POBREZA) DE LAS NACIONES   
[Semana 6: 21 octubre-27 octubre]
[Semana 7: 28 octubre-3 noviembre]

Burla de la Locura Humana de Verbeek
¿Cuáles fueron las causas que provocaron un aumento del comercio mundial entre el final de las Guerras Napoleónicas y la Primera Guerra Mundial? ¿Por qué al mismo tiempo se produjo una divergencia cada vez más grande entre los países ricos y los países pobres? ¿Cómo afectan las políticas comerciales al periodo actual de globalización en el cual estamos inmersos? [en este sentido, os recomiendo el paper de O'Rourke (2017): Two Great Trade Collapses: The Interwar Period & Great Recession Compared
 
¿Por qué se siguen aplicando políticas proteccionistas hoy en día? A todas estas cuestiones trataremos de contestar en este tema. Sobre este tema tenéis un libro excelente (y recomendado entre los libros obligatorios del curso) de Jeffrey Williamson (uno de los mayores especialistas sobre la globalización económica) titulado Comercio y Pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Está centrado básicamente en la Primera Globalización.

Tema 5: MIGRACIONES y GLOBALIZACIÓN 
[Semana 8: 6 noviembre-12 noviembre]


Original aquí
En este tema se aborda el papel de las migraciones en la globalización, así como los efectos que tiene la movilidad internacional del trabajo en la economía (como caso particular, también se estudiará el impacto de la esclavitud en EEUU: aquí, aquí, aquí y aquí). En la actualidad, aunque parezca sorprendente, el continente africano es el lugar que más refugiados acoge: más de 6,2 millones. Los principales movimientos de población en África tienen lugar dentro del propio continente, y no hacia otros. En este sentido, Uganda es el país africano que más refugiados acoge: casi 1,5 millones, la mayoría  procedentes de Sudán del Sur y de Congo (más detalles aquí, aquí y aquí). Con respecto a la bibliografía, os adjunto dos artículos del profesor Williamson que resumen muy acertadamente la problemática (I y II). Asimismo, os recomiendo el libro de Hatton y Williamson titulado The Age of Mass Migration: Causes and Economic Impact. Un breve artículo, aunque relativamente complejo, en español lo tenéis aquí. Más detalles en uno de los grandes clásicos de la Historia Económica: Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica del siglo XIX (O'Rourke y Williamson, 2006). Tenéis datos sobre cifras netas de inmigración entre los años 2000 y 2019 aquí

Tema 6: HISTORIA del SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL, 1750-actualidad  
[video AQUÍ]
[Semana 8: 4 noviembre-10 noviembre]
[Semana 9: 11 noviembre-17 noviembre]

En este tema se estudian distintos aspectos históricos del Sistema Monetario Internacional: bimetalismo, patrón oro [ventajas e inconvenientes aquí, aquí, y aquí; con respecto a España, se puede consultar García-Iglesias, (2005): Ventajas y Riesgos del Patrón Oro para la Economía Española (1850-1913)], Bretton-Woods (más detalles en Historia del Fondo Monetario Internacional; Plan White) e incluso el futuro con la adopción de monedas digitales por parte de los Bancos Centrales. Aquí os dejo un enlace sobre el material didáctico del Banco Central Europeo (más detalles aquí). Igualmente podéis consultar la web del profesor Eichengreen si queréis ampliar más sobre cuestiones monetarias.

Tema 7: INSTITUCIONES, POLÍTICA y GOBERNANZA en la ECONOMÍA MUNDIAL: LAS CRISIS ECONÓMICAS
[videos temáticos: i. La hiperinflación en Alemania, c. 1923: aquí, aquí y aquí; ii. La depresión de los años 30; iii. La política económica del gobierno nazi (versión extendida bonos MEFO: aquí); iv. la crisis de 2008]
[Semana 10: 18 noviembre-24 noviembre]  
[Semana 11: 25 noviembre-1 diciembre] 
[Semana 12: 2 diciembre-8 diciembre]


Desde 1980, la economía mundial ha sufrido seis crisis globalmente significativas: la crisis de deuda latinoamericana de comienzos de la década de los ochenta; la crisis japonesa de los noventa; la crisis Tequila de 1994, cuyo epicentro fue México, pero que también afectó a muchas zonas de Latinoamérica; la crisis del este asiático (1997-99); la crisis financiera global (2007-09); y la crisis financiera de la eurozona (2010-13). Esta lista deja fuera a muchas crisis nacionales –por ejemplo, la Argentina de 2001- e importantes crisis regionales, incluyendo la escandinava de comienzos de la década de los 90. Laeven y Valencia (2012) estiman que entre 1970 y 2011 se produjeron únicamente 147 crisis bancarias. Más detalles aquí. Obviamente en este tema no podemos abordar todas las crisis. Concretamente en estas semanas se analiza detalladamente la hiperinflación alemana de 1923, la depresión de los años 30 (adicionalmente podéis consultar los libros de Peter Temin: Lecciones de la Gran Depresión; Harold James: El fin de la globalización: lecciones de la Gran Depresión; y Eric RauchwayThe Money Makers: How Roosevelt and Keynes Ended the Depression, Defeated Fascism, and Secured a Prosperous Peace; igualmente, es muy interesante el libro de Adam Tooze, The Wages Of Destruction: The Making and Breaking of the Nazi Economy, y el artículo de Peydró et al, Crisis y extremismo: la crisis bancaria alemana de 1931 y los nazis (versión completa aquí)), la crisis de oferta (petróleo) de la década de 1970 y la crisis del Estado de Bienestar (y sus relaciones con la crisis de deuda actual). Se estudian en perspectiva comparada las ideas de Keynes (video aquí), Hayek y Friedman sobre las crisis. Aquí tenéis un enlace sobre las distintas crisis económicas a partir del libro de Reinhart y Rogoff, Esta vez es diferente. Un clásico sobre este tema son los libros de Charles P. Kindleberger. Adicionalmente os dejo el enlace del libro de Marichal (Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras, 1873-2008) con detallada información sobre las distintas crisis económicas. Sobre la crisis financiera mundial que empezó en 2007 os dejo la entrevista al premio Nobel de economía Robert Mundell: Los entresijos de la crisis mundial y un artículo sobre el concepto de Represión Financiera. En clave ficcionada, os dejo el audio de radio 3 (Videodrome) titulado: El séptimo mandamiento.

TBA / PRESENTACIÓN EXAMEN

[Semana 13: 9 diciembre-15 diciembre]

PRESENTACIÓN LIBROS de LECTURA

[Semana 13: 9 diciembre-15 diciembre]
[Semana 14: 16 diciembre-22 diciembre]