lunes, 22 de noviembre de 2021

Enigma 7 año 2021

El 7 de febrero de 1992 se firmó en Maastricht (Países Bajos) el denominado Tratado de la Unión Europea que entraría en vigor el 1 de noviembre de 1993. Conforme a dicho Tratado, la Unión se fundamenta en las Comunidades Europeas (primer pilar), con dos ámbitos de cooperación adicionales (segundo y tercer pilar): la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, la CEE se convirtió en la Comunidad Europea (CE). Las competencias legislativas y de control del Parlamento Europeo (PE) se incrementaron con la introducción del procedimiento de codecisión y la ampliación del procedimiento de cooperación. Con arreglo al nuevo Tratado, el Parlamento Europeo tiene el derecho de solicitar a la Comisión que presente una propuesta legislativa sobre asuntos que, en su opinión, requieran la adopción de un acto comunitario. Además, todos los miembros de la Comisión tienen que ser aprobados por el PE y éste nombra al Defensor del Pueblo Europeo. Previamente, los países firmantes debieron cumplir los denominados criterios de convergencia establecidos en Maastricht relativos a la estabilidad de precios (tasa de inflación no superior en más de un 1,5% a la de los tres Estados miembros con mejor comportamiento), las finanzas públicas (déficit públio no superior al 3% y volumen de deuda pública no superior al 60%), la estabilidad del tipo de cambio y a los tipos de interés a largo plazo (el tipo promedio de interés nominal a largo plazo no debía exceder en más de un 2% al de los tres Estados miembros con mejor comportamiento).

Esta semana buscamos a dos personas y el porqué pasaron a la posteridad. Las pistas son las siguientes: 

i. Todos las civilizaciones tienen su día de Navidad, su día de Acción de Gracias, su Ramadán y, por ejemplo, su ???

ii. A la familia Nobel le gustaba más Bakú que Pennsylvania

iii. Dentro de una pirámide caben varios candelabros.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Enigma 6 año 2021

Nuestro protagonista de la semana pasada era el Bitcoin y su anónimo creador Satoshi Nakamoto. En 2008 inventó el protocolo bitcoin y lo publicó en un artículo científico a través de la Cryptography Mailing List. El 9 de enero de 2009, Nakamoto liberó la versión 0.1 del cliente de Bitcoin (hoy conocido como Bitcoin Core), un software de código abierto que conectaba varias computadoras entre sí dando lugar a la red que soportaría la criptomoneda. Las tareas de la red permitían lo siguiente: transacciones entre usuarios, hacer una lista de todas las transacciones, verificar que no se gastase dos veces la misma moneda y emitir nuevas unidades monetarias. Ese mismo día, a las 00:54, se minó el primer bloque de bitcoin y con él se crearon las primeras unidades. Tres días más tarde, el 12 de enero de 2009, Hal Finney, uno de los miembros más destacados de la lista de correo Cryptography, recibió la primera transacción de bitcoin de la historia. El 26 de abril de 2011, Nakamoto desapareció y nunca más se supo nada de él (más detalles aquí). El futuro determinará si el bitcoin se convierte en una moneda alternativa o no pasa de burbuja especulativa (más información aquí).

Qué buscamos esta semana si las pistas son las siguientes:

i. Dartagnan, personaje de ficción en las novelas de Alejandro Dumas padre.

ii. ¿Qué tienen en común Monnet, Kohl y Delors?

iii. ¿Para qué sirven el acero y el carbón?

lunes, 8 de noviembre de 2021

Enigma 5 año 2021

Heisenberg (1901-76) obtuvo el Premio Nobel de Física en 1932 por sus contribuciones a la nueva Física Atómica mediante la utilización de la Mecánica Cuántica (véase el Principio de Incertidumbre). Con cuarenta años cuando fue nombrado director del Instituto Káiser Wilhelm de Física (actual Instituto Max Planck de Física). Hitler pensó en Heisenberg para que Alemania construyera la bomba atómica: se trataba del Proyecto Uranio (Uranverein), el análogo de la Alemania nazi al Proyecto Manhattan estadounidense. En 1940 Heisenberg y su equipo comenzaron a desarrollar un prototipo de reactor nuclear, para el cual necesitaban cantidades importantes del óxido de deuterio (agua pesada) que obtenían de una fábrica existente en la invadida Noruega, la Norsk Hydro en Rjukan (véase Batalla del Agua Pesada). Heisenberg estaba preocupado por el encargo recibido del ejército nazi. En septiembre de 1941, junto con su amigo y colega Carl Friedrich von Weizsäcker, se desplazó a Copenhague para hablar con Niels Bohr. Antes de la guerra había trabajado con Bohr (dieciséis años mayor que él) y quería saber su opinión sobre la energía atómica y su poder destructivo. Heisenberg y Weizsäcker estaban convencidos de que si la guerra se prolongaba tres o cuatro años más el final del conflicto bélico sería debido a la amenaza o al uso de un arma de destrucción masiva. Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, Heisenberg quiso matizar los detalles de su participación en el proyecto alemán, haciendo saber que los físicos alemanes hicieron todo lo posible para retrasar el proyecto atómico nazi. Parece plausible que Heisenberg no estuviera implicado al 100% en la construcción de la bomba: una semana después de Hiroshima fue capaz de calcular que se necesitaba una masa crítica de unos 40 kg de uranio 235 para la bomba atómica. 

Sin embargo, Niels Bohr siempre contradijo la versión de la reunión en 1941. Bohr contaba que Heisenberg se jactó de la posible victoria de Alemania y de su capacidad para construir una bomba atómica en el futuro cercano. De hecho, Bohr afirmó que la intención de Heisenberg era convencerlo para ayudar a los alemanes, enfatizando la probabilidad de la victoria alemana. Es más, había tratado de desprestigiarlo intentando que divulgara información sobre el esfuerzo nuclear aliado. En definitiva, nunca sabremos si Heisenberg fue héroe o un villano: la incertidumbre seguirá persistiendo (más detalles aquí, aquí y aquí)

Esta semana busco algo muy, muy diferente. Qué podría ser si las pistas son las siguientes:

i. ¿Quién ganó la Guerra del Fútbol?

ii. ¿Quién podría ser el "Isaac Newton" del siglo XXI? Tal vez tenga una estatua en Budapest

iii. Alan Turing y Mark Zuckerberg no pudieron verse el 1 de enero de 2002 en Filadelfia

martes, 2 de noviembre de 2021

Enigma 4 año 2021

Hamilton (partido federalista) y Burr (partidos republicano y federalista) mantuvieron una enemistad y rivalidad política que acabó con la muerte de Alexander Hamilton en un duelo a pistola entre ambos el 11 julio de 1804. Con anterioridad, en 1791, Burr (por entonces, republicano) había derrotado al suegro de Hamilton, Philip Schuyler, por un escaño en el Senado. Esto llevó a Hamilton a boicotear las ambiciones políticas de Burr. Así, por ejemplo, Hamilton se puso del lado de Thomas Jefferson en las elecciones presidenciales de 1800 que precipitaron la derrota de Burr (finalmente, Burr se convirtió en vicepresidente de Jefferson entre 1801 y 1805). Tiempo después, Burr se pasó al partido federalista y trató de postularse para gobernador de Nueva York en 1804. Sin embargo, Hamilton usó su influencia para boicotear a Burr nuevamente. En abril de 1804, apareció un artículo en la prensa que precipitó el duelo. En dicho artículo, Hamilton criticaba abiertamente la posibilidad de que Burr fuera gobernador de Nueva York; al mismo tiempo, insinuaba que Burr estaba vinculado a un movimiento federal secesionista. El final de la rivalidad es bien conocido. Más detalles en el libro de Ron Chernow, Alexander Hamilton, sobre el cuál se ha inspirado un famoso musical.

Las pistas de esta semana son las siguientes

i. Nuestro protagonista nació después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, durante un tiempo no pudo visitar el Empire State, el Rockefeller Center y Wall Street y no le gustaban los ovnis

ii. Conoció a varios Nobel que si pudieron visitar el Empire State, el Rockefeller Center y Wall Street

iii. Stresseman, Brüning, Hitler, Adenauer y Brandt, entre otros, coincidieron con el personaje que buscamos.