El 7 de febrero de 1992 se firmó en Maastricht (Países Bajos) el denominado Tratado de la Unión Europea que entraría en vigor el 1 de noviembre de 1993. Conforme a dicho Tratado, la Unión se fundamenta en las Comunidades Europeas (primer pilar), con dos ámbitos de cooperación adicionales (segundo y tercer pilar): la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, la CEE se convirtió en la Comunidad Europea (CE). Las competencias legislativas y de control del Parlamento Europeo (PE) se incrementaron con la introducción del procedimiento de codecisión y la ampliación del procedimiento de cooperación. Con arreglo al nuevo Tratado, el Parlamento Europeo tiene el derecho de solicitar a la Comisión que presente una propuesta legislativa sobre asuntos que, en su opinión, requieran la adopción de un acto comunitario. Además, todos los miembros de la Comisión tienen que ser aprobados por el PE y éste nombra al Defensor del Pueblo Europeo. Previamente, los países firmantes debieron cumplir los denominados criterios de convergencia establecidos en Maastricht relativos a la estabilidad de precios (tasa de inflación no superior en más de un 1,5% a la de los tres Estados miembros con mejor comportamiento), las finanzas públicas (déficit públio no superior al 3% y volumen de deuda pública no superior al 60%), la estabilidad del tipo de cambio y a los tipos de interés a largo plazo (el tipo promedio de interés nominal a largo plazo no debía exceder en más de un 2% al de los tres Estados miembros con mejor comportamiento).
Esta semana buscamos a dos personas y el porqué pasaron a la posteridad. Las pistas son las siguientes:
i. Todos las civilizaciones tienen su día de Navidad, su día de Acción de Gracias, su Ramadán y, por ejemplo, su ???
ii. A la familia Nobel le gustaba más Bakú que Pennsylvania
iii. Dentro de una pirámide caben varios candelabros.