LIBROS de LECTURA

A continuación, se muestran por orden alfabético la lista de libros obligatorios para el curso 2024-25. Se debe elegir uno y REALIZAR UN ENSAYO -APROXIMADAMENTE 10 PÁGINAS; ESPACIO INTERLINEADO A 1,5; MARGEN JUSTIFICADO; TAMAÑO DE LETRA 12 GARAMOND O TIMES NEW ROMAN- Y UNA PRESENTACIÓN EN POWERPOINT O EN VIDEO EN DICIEMBRE DE 2024. El ensayo supone el 20% de la calificación final en Historia Económica, mientras que la presentación un 10%. La no realización del ensayo o de la presentación del libro supondrá el suspenso automático en la asignatura. Adicionalmente, en el examen final habrá una pregunta sobre el libro de lectura y, asimismo, hay que escribir una entrada en el blog personal de cada estudiante. Tenéis las pautas relacionadas con la fecha de entrega, extensión y tipo de letra AQUÍ.


Únicamente un máximo de 2 estudiantes (dependiendo de la línea) podrán leer el mismo libro. Por tal razón, debéis enviar un e-mail a mi dirección fernando.ramos.palencia@gmail.com lo antes posible para que os confirme que podéis elegir dicho libro. La adjudicación de uno u otro libro se hará por riguroso orden de llegada de los e-mails.
 
1. ACEMOGLU, D., y JOHNSON, S. (2023): Poder y progreso. Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad. Barcelona: Deusto (Planeta de libros). 568 páginas
[ebook aquí]

Acemoglu y Johnson realizan un apasionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico al ascenso de la inteligencia artificial. Su principal conclusión es que el ser humano siempre puede permanecer en el "asiento del conductor del desarrollo tecnológico", y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común. Este libro ofrece una nueva interpretación sobre la economía política de la innovación y estudian la relación entre el desarrollo técnico, la concentración del poder (autocracia/democracia) y la riqueza. Tras una breve introducción, el libro se divide en once capítulos: (1) El control de la tecnología, (2) Visión en canal, (3) Poder de persuasión, (4) El cultivo de la miseria, (5) Una revolución de la gente común, (6) Las víctimas del progreso, (7) Un camino disputado, (8) Víctimas digitales, (9) Una lucha artificial, (10) La democracia se rompe y (11) La redirección de la tecnología.


2. ACEMOGLU, D., y ROBINSON, J. (2012): Por qué fracasan los Países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto. 608 páginas [ebook aquí]

Este libro aborda las enormes diferencias que separan a los países más ricos del mundo (EE.UU., GBR y Alemania) de los más pobres situados en el África subsahariana, América Central y el sur de Asia. Los profesores Acemoglu y Robinson subrayan que las instituciones y la política económica (seguidas por cada gobierno) son las claves para que algunos países sean más prósperos que otros. Para estos autores la causa de que los países pobres sean pobres, no es su situación geográfica, ni su cultura ni el hecho de que sus líderes no sepan qué políticas enriquecerán a sus ciudadanos. La prosperidad y la pobreza están determinadas por los incentivos creados por las instituciones. En su momento constituyó uno de los principales bestseller de libros económicos tal como señalaron New York Times y Wall Street Journal. Una recensión crítica sobre el libro de Acemoglu y Robinson puede encontrarse aquí.
 
3. AGHION, P., ANTONIN, C. y BUNEL, S. (2021): El poder de la destrucción creativa. ¿Qué impulsa el crecimiento económico? Barcelona: Ediciones Deusto. 496 páginas

En este texto los autores utilizan el término “destrucción creativa” para reflexionar sobre una contradicción esencial del capitalismo; la creación aporta innovación, crecimiento y prosperidad, mientras que la destrucción que exige genera resistencia y estancamiento. En la actualidad, la desigualdad aumenta, el crecimiento se estanca, el medioambiente se deteriora y la pandemia de la Covid-19 ha dejado al descubierto las debilidades del sistema. Aunque cada vez se oyen más llamamientos a un cambio radical, incluso al fin del capitalismo; para Aghion, Antonin y Bunel la respuesta a estos problemas no es la revolución, sino crear un capitalismo mejor. En ese contexto apuestan por aprovechar el poder de la destrucción creativa: una innovación disruptiva, pero que durante los últimos dos siglos ha generado una prosperidad hasta entonces impensable.

4. AHAMED, L. (2010): Los Señores de las Finanzas. Los Cuatro Hombres que arruinaron el mundo. Barcelona: Ediciones Deusto. 608 páginas [ebook aquí]

Este libro se centra en las experiencias de Montagu Norman del Banco de Inglaterra, Émile Moreau del Banco de Francia, de Hjalmar Schacht del Reichsbank y Benjamin Strong gobernador de la Reserva Federal. Cuatro personas que intentaron reconstruir el sistema financiero internacional a través del patrón oro y con un miedo común: la inflación. Sin embargo, la caída de la economía llevó al mundo a uno de los periodos más complicados de su historia: La Gran Depresión.

5. AKERLOF, G., y SHILLER, R. (2009): Animal Spirits. Barcelona: Gestión2000. 328 páginas [ebook aquí]

¿Cómo influye la psicología humana en la economía? ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías? Si estáis interesados en contestar a estas preguntas aquí tenéis este libro de Akerlof y Shiller. Por lo general, solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, a menudo son factores irracionales y psicológicos (intuición, miedo, desconfianza, fe, ...) los que están detrás de los comportamientos de economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". Aquí podéis encontrar un documental titulado "El poder del dinero" que os comenta algunas de estas cosas.
 
6. ALLEN, R. (2013): Historia Económica Mundial: una breve introducción. Madrid: Alianza editorial. 256 páginas.
 
¿Por qué Europa fue la primera región donde el crecimiento económico se consolidó? (más detalles aquí) ¿Por qué no Asia (China, por ejemplo)? Aparentemente hasta comienzos del siglo XVI, la situación en China era relativamente similar (e incluso mejor) que en algunos países europeos. Asimismo se plantean los principales problemas de las economías marginadas (y/o estados fallidos), en su mayoría países del África subsahariana, para alcanzar los niveles de renta y PIB de los países más desarrollados. Estos problemas son los conflictos bélicos, los recursos naturales, la situación geográfica y la corrupción en las instituciones. Sobre este tema tenéis un libro excelente de Robert Allen titulado Historia económica mundial (en inglés Global Economic History). En dicho libro Allen se plantea por qué ciertos países son ricos y otros pobres. En su opinión, el desarrollo económico en Europa Occidental y América del Norte se basó en la creación de mercados nacionales unificados, el sistema educativo de masas, el funcionamiento de aranceles externos y la promoción de bancos que estabilizaron las monedas e invirtieron en la industria. Podéis ver en inglés, material de sus clases aquí.

7. ATKINSON, A. (2016): Desigualdad ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica. 467 páginas [ebook aquí]

El economista británico Anthony B. Atkinson realiza una descripción de la desigualdad y cómo ha cambiado durante los últimos cien años (original en inglés aquí). En su opinión, la actualidad los debates sobre el 1% más rico de la población y el 99% están en todos los medios, por eso es imprescindible determinar el significado de la desigualdad y cuál es su dimensión actual. Adicionalmente Atkinson formula quince propuestas que se centran en rescatar la acción política para generar respuestas más creativas en torno a la tecnología, el empleo, la seguridad social, la distribución de capital y el sistema de impuestos. Todas ellas enmarcadas en el contexto actual donde algunos piensan que la intervención puede contraer la economía y donde otros señalan que la globalización mundial imposibilita la acción política.

8. BANERJEE, A. y DUFLO, E. (2020): Buena Economía para tiempos difíciles. Madrid: Taurus. 490 páginas [ebook aquí]
 
En este libro los ganadores del premio Nobel de Economía en 2019 Banerjee y Duflo plantean hasta qué punto la economía puede afrontar y/o resolver los grandes retos sociales y políticos del siglo XXI -inmigración, desigualdad y emergencia climática, entre otros- en un mundo cada vez más polarizado y dividido por la ideología. ¿Por qué las migraciones no siguen las leyes de la oferta y la demanda? ¿Por qué la liberalización del comercio puede aumentar el desempleo y bajar los salarios? ¿Por qué nadie ha logrado explicar de manera convincente las condiciones necesarias para el crecimiento? En este texto, los autores defienden el papel de los economistas y apuestan por el intervencionismo inteligente y la búsqueda de una sociedad basada en la empatía y el respeto. Tenéis un fragmento aquí.

9. BANERJEE, A. y DUFLO, E. (2012): Repensar la Pobreza. Madrid: Taurus. 376 páginas [ebook aquí]

Uno de los mejores libros que se ha escrito sobre Economía del Desarrollo en los últimos años. Sus autores son Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ganadores del premio Nobel de Economía en 2019. Tenéis una web excelente del libro Poor Economics aquí. Dichos autores recurren a entrevistas y a experimentos controlados para entender mejor las causas de la pobreza y los fundamentos de las políticas gubernamentales destinadas a ayudar a los pobres. Estos experimentos están basados en las investigaciones del Laboratorio de Acción contra la Pobreza (J-PAL), que ambos fundaron en 2003 en el MIT para apoyar a investigadores, Gobiernos y organizaciones no gubernamentales en sus proyectos. Así por ejemplo, tienen una visión crítica con los microcréditos. Tenéis una entrevista con los autores aquí y otras dos con Duflo (aquí y aquí). Dos reseñas del libro en The Economist y Financial Times. Un análisis reciente de nadaesgratis aquí.

10. COLLIER, P. (2008): El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid: Turner. 318 páginas [ebook aquí]

Según explica el profesor Collier, para una quinta parte del mundo -mil millones de personas, cincuenta países- nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Peor aún, en ellos falla hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.


11. DEATON, A. (2015): El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica. 403 páginas [ebook aquí]

El Premio Nobel de Economía en 2015, Angus Deaton, trata de explicar cómo se construyen los indicadores que sirven para medir mide el bienestar, las relaciones entre las distintas variables y las interpretaciones que pueden hacerse a partir de dichos indicadores y/o variables. Objetivamente, el mundo hoy en día es un lugar mejor que hace 50, 100 ó 200 años. La gente es más rica, lleva una vida más sana y suele vivir bastante más que hace 200 años. Sin embargo, la huida de la miseria de una parte importante de la población mundial ha incrementado la desigualdad entre personas y entre naciones. Y sino que pregunten a los 700 ó 800 millones (procedentes en su mayoría del África subsahariana) de personas a quienes la globalización ha olvidado. Para estos millones de personas dejar de ser pobres en las estadísticas consiste en ganar más de 2 dólares al día. Deaton explica cómo aproximadamente hace 250 años algunos lugares del mundo experimentaron un progreso sostenido, mientras otros se hicieron más pobres básicamente porque no crecieron al mismo ritmo. Tras una introducción y el primer capítulo ("El bienestar en el mundo") el libro está dividido en tres partes: (i) Vida y muerte (que incluye los capítulos “De la prehistoria a 1945”; “Escapar de la muerte en el trópico”; “La salud en el mundo moderno”); (ii) Dinero (con dos capítulos más: “Bienestar material en los Estados Unidos”; y “La globalización y el Escape más Grande”); (iii) Ayuda (con el capítulo 7, “Cómo ayudar a los que se quedaron atrás”). El libro termina con un epílogo titulado: ¿Qué sigue? Finalmente os dejo un breve y excelente artículo de Deaton en Investigación y Ciencia (2016) aquí.
 
12. DELONG, B. (2023): Camino a la utopía. Una historia económica del siglo XX. Barcelona: Deusto. 652 páginas
[ebook aquí]
 
Camino a la utopía constituye un amplio recorrido por la historia económica del siglo XX realizado por el economista Bradford Delong. Aunque la economía de mercado y el capitalismo, estimulada por los desarrollos tecnológicos, ha desarrollado un crecimiento continuo de la riqueza que ha impulsado cambios drásticos en la política, la sociedad y la cultura, también ha sido incapaz de garantizar la igualdad y la estabilidad durante distintos periodos de la historia. Lamentablemente, esto propició un auge de soluciones totalitarias como fueron el fascismo, el nacionalsocialismo (nazismo) y el comunismo del bloque soviético. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países del Atlántico Norte adoptaron la socialdemocracia con gobiernos fuertes que equilibraron las economías de mercado para garantizar más derechos a la ciudadanía. Esto produjo un crecimiento tan vertiginoso y unas expectativas tan altas que no pudieron cumplirse desde las crisis energéticas en la década de 1970 y cuyas respuestas fueron populismos de izquierda y derecha en medio de un giro hacia el neoliberalismo. En opinión de DeLong, el crecimiento económico es importante pero no es suficiente por sí solo para alcanzar la igualdad y la felicidad universales. Según subraya este autor, es necesario regular los mercados y la gestión gubernamental para seguir avanzando hacia una justicia económica en igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Tras una interesante introducción, el libro consta de 17 capítulos y una conclusión. Los capítulos son los siguientes: (1) Globalizar el mundo, (2) Acelerar el motor del crecimiento impulsado por la tecnología, (3) Democratizar el Norte Global, (4) Imperios globales, (5) Primera Guerra Mundial, (6) Los locos años veinte, (7) La Gran Depresión, (8) Socialismo real, (9) Fascismo y nazismo, (10) Segunda Guerra Mundial, (11) La Guerra Fría entre sistemas hostiles pero coexistentes, (12) Falsos (y verdaderos) comienzos del desarrollo económico en el Sur Global, (13) Inclusión, (14) Treinta años gloriosos de socialdemocracia, (15) El giro neoliberal, (16) Reglobalización: tecnologías de la información e hiperglobalización y (17) Gran Recesión y recuperación anémica.


13. EASTERLY, W. (2015):  La carga del hombre blanco: el fracaso de la ayuda al desarrollo. Barcelona: Debate. 464 páginas [ebook aquí]

El título de este libro se refiere a un conocido poema del premio Nobel de Literatura en 1907, Rudyard Kipling, contextualizado en la colonización estadounidense de Filipinas tras su victoria en la Guerra entre España y EEUU (1898). Estos versos de Kipling señalan el "mandato moral" -la carga- que el hombre blanco debe cumplir al "civilizar" a las demás razas. Easterly sostiene que la ayuda occidental al Tercer Mundo es un fracaso debido a cómo se ha administrado y organizado. El problema radica en que los políticos están obsesionados con la implementación de grandes planes cortoplacistas sin tener en cuenta las necesidades reales de los pobres a quienes se quiere ayudar (véanse en este sentido las fuertes discrepancias intelectuales y académicas aquí, en particular entre Easterly y Sachs).

14. EICHENGREEN, B. (2021): La Globalización del Capital. Historia del sistema monetario internacional, 3ª edición. Barcelona: Antoni Bosch. 398 páginas


En esta tercera edición ampliada, Eichengreen analiza la evolución del sistema monetario internacional desde el patrón-oro clásico (siglo XIX) hasta la actual situación post-Bretton Woods, en la cual no existe un sistema definido. En el texto se aborda el patrón oro, la inestabilidad del periodo de entreguerras, el sistema de Bretton Woods y la situación post-Bretton Woods. En este último apartado sobresale la unificación monetaria del Euro (el sistema monetario europeo y la crisis asiática de finales de la década de 1990), la crisis financiera global de 2008, el rescate griego, la crisis del euro, el ascenso de China como potencia monetaria mundial, el papel internacional del dólar estadounidense y la guerra de divisas.

15. FERGUSON, N. (2020): El triunfo del dinero (edición revisada y ampliada). Barcelona: Debate. 543 páginas [ebook aquí]

Ferguson analiza las instituciones y los conceptos fnancieros clave mostrando cuándo y cómo surgieron. ¿Qué es el dinero? ¿Qué hacen los bancos? ¿Cuál es la diferencia entre un bono y una acción? ¿Por qué tomar seguros o comprar inmuebles? ¿A qué se dedica exactamente un hedge fund? ¿Por qué los tipos de interés suben y bajan? ¿Por qué la gente nunca aprende que las burbujas bursátiles siempre acaban estallando? ¿Por qué los seguros ya no son la mejor manera de protegerse contra el riesgo? ¿Por qué sobrevaloramos las ventajas de invertir en el sector inmobiliario? La mejor manera de entender las finanzas es conocer los orígenes de los distintos instrumentos, lo que además nos da una visión distinta de la historia del mundo desde la aparición del dinero en la antigua Babilonia hasta la crisis actual. La edición de 2020 tiene los siguientes 9 capítulos: (1) Sueños de avaricia, (2) De bonos y bonistas, (3) Inflando burbujas, (4) El retorno del riesgo, (5) Tan seguro como una casa, (6) Del Imperio a Chimérica, (7) El origen del dinero, (8) Una ligera depresión y (9) Del Euro a Ethereum.

16. FRIEDMAN, M.  (2012): Capitalismo y libertad. Ensayos de política monetaria. Madríd: Síntesis. 449 páginas [pdf parcial aquí]

En este libro de Friedman, premio Nobel de Economía en 1976, únicamente habrá que leer los bloques siguientes (páginas 205 a 416): (i) La Gran Contracción, 1929-1933; (ii) El papel de la política monetaria; (iii) Paro e inflación; (iv) Patrón oro auténtico y pseudopatrón oro. Friedman ha pasado a la historia como de los grandes estudiosos de la política monetaria: "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".
Entre otras muchas, podría afirmarse que las principales aportaciones de Friedman a la economía fueron dos. En primer lugar, dicho autor sugirió que existía una relación estable a largo plazo entre la base monetaria, la inflación y el crecimiento económico. Esto implica que la mejor forma de garantizar un crecimiento y una inflación estable consiste en mantener de forma estable y predecible el crecimiento de la oferta monetaria. En segundo lugar, y a diferencia de Keynes, Friedman sostuvo que el consumo dependía del ingreso permanente (en otras palabras, del ingreso a largo plazo). Esto es muy diferente de la teoría keynesiana, para la cual el consumo de un periodo dependía del ingreso en dicho periodo.
 

El economista israelí Oded Galor -profesor en la Universidad americana de Brown y fundador de la Teoría del Crecimiento Unificado- ha sido uno de los pioneros en explorar el impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano. En este libro se plantea varias preguntas básicas para comprender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. En este sentido, se cuestiona ¿por qué el ser humano vivió estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestros niveles de vida hace tan solo doscientos años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo? Tenéis un video sobre el libro aquí (más entrevistas aquí y aquí). El libro está dividido en dos partes. La primera parte -La Odisea de la Humanidad se divide en los siguientes capítulos: (1) Los primeros pasos, (2) Atrapados en el estancamiento, (3) La tormenta bajo la superficie, (4) A todo máquina, (5) Metamorfosis y (6) La tierra prometida. La segunda parte -Los orígenes de la riqueza y la desigualdad- se divide en las siguientes secciones: (7) Esplendor y miseria, (8) Las huellas de las instituciones, (9) El factor cultura, (10) La sombra de la geografía, (11) El legado de la revolución agrícola y (12) Lejos de África.

18. HOFFMAN, Ph. T. (2016): ¿Por qué Europa conquistó el mundo? Barcelona: Crítica. 352 páginas [ebook aquí]

Entre 1492 y 1914 los europeos conquistaron la casi totalidad del planeta: ¿por qué lo consiguió Europa y no los chinos, japoneses u otomanos? Philip T. Hoffman (video libro aquí) propone una interpretación compleja, que va más allá de la superioridad tecnológica para analizar la historia política de los países europeos que entre la Edad Media y el siglo XIX estuvieron envueltos en continuos enfrentamientos bélicos. Estas guerras favorecieron el desarrollo de estados nacionales fuertes que podían permitirse pagar los costes asociados a una guerra determinada. El modelo interpretativo de Hoffman sirve también para explicar por qué se perdieron posteriormente estas conquistas y para formular una evaluación crítica de los costes y beneficios de los imperios.

19. KEYNES, J.M. [(1972) edición 2009]: Ensayos de persuasión. Madrid: Síntesis. 432 páginas

John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 -Firle, East Sussex, 1946) es uno de los mayores economistas del siglo XX. Durante su vida profesional fue, entre otras cosas, Catedrático en Cambridge, asesor de la Comisión Real para la Moneda y las Finanzas de la India, representante británico en las negociaciones del Tratado de Versalles (1919) y a diferencia de otros economistas amasó una importante fortuna durante el periodo de entreguerras. Además, de su famosa Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), Keynes escribió tras su dimisión Las consecuencias económicas de la paz para criticar las desastrosas consecuencias que el tratado de Versalles tendría para la economía alemana y para la economía mundial en general. En su opinión, la clave para recuperar la economía europea no eran ni de lejos las indemnizaciones y reparaciones que debía pagar Alemania (se acabaron de pagar en octubre de 2010). En Ensayos de Persuasión se resumen las grandes aportaciones de Keynes divididas en seis bloques temáticos: (i) el tratado de paz de Versalles de 1919, (ii) inflación y deflación, (iii) la vuelta al patrón oro, (iv) política, (v) el futuro, y (vi) últimos ensayos; índice completo aquí.

20. KINDLEBERGER, Ch. [(1978) edición 2012]: Manías, Pánicos y Cracs. Historia de las Crisis Financieras. Barcelona: Ariel. 512 páginas. *Libro descatalogado, acceso a través de bibliotecas públicas.

Aunque es un libro difícil de asimilar, constituye sin duda uno de los grandes clásicos de la historia económica financiera escrito por Charles Kindleberger (1910-2003), uno de los economistas que diseñó el Plan Marshall. En este libro se exponen las burbujas financieras más importantes de la historia: los tulipanes en los Países Bajos durante el siglo XVII, la South Sea Company, el crac del 29 o las puntocom, entre otras. Asimismo en esta edición actualizada Robert Aliber estudia la caída de Lehman Brothers en 2008 y la crisis financiera motivada por las hipotecas subprime (aquí y aquí). En suma, un libro imprescindible para entender cómo funcionan y cómo se originan las crisis económicas.

21. KISHTAINY, N. (2019): Breve Historia de la Economía. Barcelona: Biblioteca Nueva. 337 páginas

Probablemente este libro debería ser leído por todos los estudiantes de economía. Kishtainy realiza un recorrido completo y sencillo sobre las principales ideas económicas (y/o autores) desde los clásicos griegos hasta la actualidad con la Gran Recesión. En este sentido se plantean entre otras cuestiones: ¿cuáles son las causas de la pobreza? ¿son inevitables las crisis cíclicas en una economía de mercado? ¿es beneficiosa la intervención del Estado en la economía o, por el contrario, es problemática? Tenéis un video del autor presentando el libro aquí.

22. KWARTENG, K. (2015): El oro y el caos. Quinientos años de imperialismo, deudas y derrumbes. Madrid: Turner. 492 páginas [ebook aquí]

El autor es el británico Kwasi Kwarteng, hijo de emigrantes ghaneses, educado en Eton y Harvard y que trabajó como analista financiero hasta que en 2010 se convirtió en parlamentario de la Cámara de los Comunes por el Partido Conservador (por cierto, también votó a favor del Brexit). Kwarteng estudia la evolución de la economía monetaria mundial durante los últimos cinco siglos, aunque haciendo especial hincapié en el siglo XX.En su opinión, el gasto público y el posterior endeudamiento (y/o expansión de la deuda pública) que siguieron a la I Guerra Mundial terminaron con el patrón oro y, por extensión, mermaron las posibilidades de crecimiento de las economías occidentales. En este punto, comparte las tesis de Reinhart y Rogoff (Esta vez es distinto, 2009). En el último capítulo del libro, el autor aborda la crisis griega, la expansión de la economía china y las perspectivas futuras de la economía mundial. Tenéis recesiones del libro aquí, aquí y aquí.

23. MARICHAL, C. (2010): Nueva historia de Las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate. 424 páginas [ebook aquí]

En este libro el autor ofrece un resumen muy ameno sobre las principales crisis financieras desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad (entrevista con el autor aquí). Marichal distingue seis grandes temáticas: (i) revisión de las crisis financieras entre 1873 y el comienzo de la IGM; (ii) periodo de entreguerras con especial atención a las causas de la Gran Depresión en los años 30; (iii) razones sobre la ausencia de crisis financieras en los treinta años que siguieron al final de la IIGM; (iv) estudio del periodo de globalización financiera que va desde la disolución del sistema de Bretton-Woods (1971) hasta la caída del Muro de Berlín (1989); (v) la sorprendente correlación que se produce entre globalización y crisis financieras durante el periodo 1990-2006; y finalmente, (vi) la denominada Gran Recesión que comienza con el colapso de 2008-09.

24. MILANOVIC, B. (2017): Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México: FCE. 305 páginas [ebook aquí]

Partiendo del año 1989 (caída del muro de Berlín y reintegración de los países ex comunistas en el sistema económico mundial), Milanovic (más detalles aquí y aquí) explica el crecimiento y la disminución de la desigualdad a partir de movimientos cíclicos impulsados por las guerras, las enfermedades, los cambios tecnológicos y el acceso a la educación. Para el autor, la desigualdad global -la diferencia de ingreso entre todos los ciudadanos del mundo- es debida a los ciclos de Kuznets, a las desigualdades crecientes y decrecientes dentro de las naciones y a la convergencia de los ingresos medios entre países. En este contexto, adivinar el futuro de la democracia y de las economías emergentes aparece como un reto para todos los economistas e historiadores económicos. Más detalles aquí. Entrevista video aquí.

25. MILANOVIC, B. (2024): Miradas sobre la desigualdad: de la Revolución Francesa al final de la Guerra Fría. Madrid: Taurus. 456 páginas [ebook aquí]
 
En este original libro Milanovic sintetiza las visiones de los economistas François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets sobre desigualdad y distribución de la renta, al tiempo que ofrece una perspectiva comparada con los retos de la actualidad. La pregunta clave que plantea a dichos economistas es la siguiente: ¿Cómo ve la distribución de la renta en su época, y cómo y por qué espera que cambie? El autor argumenta que no se puede hablar de desigualdad como un concepto general e inamovible ya que cualquier noción de desigualdad está ligado a una época y a un lugar concretos. En el fondo, Milanovic realiza una importante aportación para comprender mejor la evolución del pensamiento sobre la desigualdad.

26. NASAR, S. (2012): La Gran Búsqueda. Una historia de la economía. Barcelona: Debate. 608 páginas [ebook aquí]

Excelente libro (vídeo aquí) sobre la historia del pensamiento económico escrito por Sylvia Nasar, quien repasa las principales aportaciones realizadas a la Economía por Mill, Marx & Engels, Marshall, Keynes, Schumpeter, Hayek, Robinson, Samuelson. Friedman y Sen, entre otros economistas. Nasar demuestra como las ideas de estos intelectuales transformaron el mundo al mismo tiempo que se asiste a la sucesión de guerras, revoluciones y crisis económicas.


27. REINHART, C. y ROGOFF, K. (2011): Esta vez es distinto: Ocho siglos de Necedad Financiera. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. 470 páginas [ebook aquí]

Desde la II Guerra Mundial se han sufrido 18 crisis parecidas a esta: la crisis de Japón en 1990, la crisis asiática en 1997, Argentina en 2001 y muchas otras más. ¿Cuánto tiempo duraron estas crisis? ¿Cuál fue el comportamiento del paro? ¿Cuánto cayó el precio de la vivienda? ¿Cuánto cayó el mercado de valores? Este libro estudia una gran de cantidad de crisis financieras sobre distintos países a través de ocho siglos: incumplimientos gubernamentales, pánicos bancarios, hiperinflaciones, devaluaciones e hipotecas de alto riesgo. Así por ejemplo, hay países que desde 1800, han sufrido continuamente altos niveles de inflación. Rusia ha sufrido tasas de inflación superiores al 20% anual durante el 35,7% del tiempo y más del 40% de inflación el 26,4% de los años. Polonia, Turquía, Austria o Hungría son los países europeos con mayores tasas de inflación durante mucho tiempo. España, en cambio, ha sido de los países europeos y mundiales con menor tasa de inflación, menos del 4% de los 200 años, con tasas superiores al 20%. Rogoff y Reinhart demuestran que a mayor apertura y globalización de las economías, pero especialmente de los mercados financieros, mayor número de crisis, quiebras o reestructuraciones de las divisas y deuda pública de los países. ¿Cómo afectan los elevados endeudamientos al crecimiento futuro? En Europa, en el periodo 1550-1850, y contando solo las crisis de deuda externa, el ranking de países con mayores “defaults” han sido: España, nada menos que 10 veces, Francia, 9 veces, Alemania (Prusia), 6 veces, Austria-Hungría, 5 veces, Portugal, 5 veces e Inglaterra, Holanda y Suecia, solo 1 vez. Recientemente este libro se ha hecho bastante famoso por el error de cálculo cometido por sus autores (veáse error Reinhart-Rogoff).

28. RODRIK, D. (2011): La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosch. 368 páginas

En este libro el profesor Rodrik (entrevista aquí; premio Princesa de Asturias 2020) aborda los efectos (ascenso y caída) de la primera globalización, el libre comercio (Bretton Woods, GATT y OMC), la globalización financiera, el papel de los países pobres en un mundo rico y el trilema de política de la economía mundial (entre globalización, democracia y soberanía nacional hay que elegir dos). El autor presenta el conflicto entre las decisiones democráticas a escala de cada nación y las decisiones tecnocráticas a escala supranacional (pensad a modo de ejemplo, las condiciones impuestas por la UE en los sucesivos rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y el rescate financiero de España). 

29. SCHEIDEL, W. (2018): El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. Barcelona: Crítica. 624 páginas [ebook aquí]

La desigualdad constituye hoy en día una de las grandes preocupaciones en el mundo entero. En líneas generales, quienes lo estudian suelen centrarse en el presente olvidando las lecciones a largo plazo de la historia. Scheidel estudia la evolución de la desigualdad desde las sociedades primitivas hasta la actualidad y nos descubre que las fuerzas que han reducido la desigualdad a lo largo de la historia han sido los cuatro jinetes de la violencia: guerra, revolución, colapso de los estados y grandes epidemias. El autor nos lleva de excursión por la historia de las guerras, de las revoluciones (como la francesa o la rusa de 1917), del colapso de los estados (del Imperio romano o del de los mayas), de las pandemias (como la Peste negra). En su opinión, ntender cómo han actuado estas fuerzas niveladoras puede resultar decisivo para encontrar políticas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el futuro. Más detalles aquí y aquí.

30. TIROLE, J. (2017): La Economía del Bien Común. Madrid: Taurus. 577 páginas
[ebook aquí]
 
Jean Tirole, ganador del Premio Nobel de Economía en 2014, decidió escribir Economía del bien común para que la economía deje de verse como una ciencia lúgubre (término acuñado por el historiador de la época victoriana, Thomas Carlyle) y se vea como una fuerza positiva a favor del bien común. En este texto, el autor reflexiona sobre las grandes preguntas de la actualidad: digitalización, empleo, cambio climático, Europa, los efectos de la crisis del 2008 y el papel de las instituciones y/o el Estado, entre otros. Fragmento aquí.
 
31. WAPSHOTT, N. (2013): Keynes vs Hayek. Barcelona: Deusto. 400 páginas

En este libro el periodista Wapshott recorre las diferencias entre John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, quien argumentaba que el Estado tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía y el economista de la escuela austríaca, Friedrich Hayek, quien consideraba que esta solución sería incluso peligrosa. En plena depresión, durante la década de 1930, todo apunta a que ganó Keynes. Desde entonces la política económica keynesiana se aplicó mayoritariamente durante décadas, en las cuales se ha vivido una época de prosperidad sin precedentes. No obstante, estas mismas políticas han sido para algunos economistas las causantes de la crisis actual. En ese contexto toman cuerpo las ideas de Hayek.

32. WILLIAMSON, J. (2012): Comercio y Pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Barcelona: Crítica. 368 páginas

El profesor emérito de Harvard, Jeffrey Williamson (uno de los mayores especialistas sobre la globalización económica), aborda las causas que produjeron un aumento del comercio mundial entre principios del siglo XIX y la I Guerra Mundial (Primera Globalización). Una vez establecida esta premisa se estudian las cada vez mayores divergencias entre los países ricos y los pobres que conforman lo que tradicionalmente se ha denominado el "Tercer Mundo", al tiempo que estos países pobres sufrieron (sufren) un proceso de desindustrialización. Para explicar la relación existente entre globalización y pobreza se apoya en estudios cuantitativos de carácter econométrico.