Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

Mapas, Caricaturas y Fotografías sobre la Primera Guerra Mundial

En las últimas décadas del siglo XIX se hicieron muy populares en Europa los mapas que incluían símbolos, animales y figuras históricas con una fuerte dosis de humor y cinismo sobre los principales estereotipos de las distintas naciones. Más detalles aquí. Abajo tenéis una pequeña muestra sobre la Primera Guerra Mundial.



No obstante, si algo revolucionó la forma de ver las cosas fue la fotografía. Tenéis una amplia colección de fotos sobre la Primera Guerra Mundial aquí, aquí (el powerpoint se basa en estas fotos) aquí, aquí, aquí, aquí y aquí (fotos en color proporcionadas por Anton Orlov). Os dejo una pequeñísima muestra abajo.

domingo, 1 de junio de 2014

Niño pescando aluminio en Pernambuco: explotación infantil

Original aquí
Paulo Henrique Felix da Silveira (el niño de la foto) tiene 9 años y cada día se introduce en el canal de Arruda (cercano a Saramandia, una localidad situada en Recife al noroeste del estado de Pernambuco) para pescar aluminio en aguas contaminadas. Por cada 15 kilos de alumino se obtienen 30 reales, aproximadamente 10 euros. En Pernambuco más de 20,000 personas (un 4% de las mismas son niños) se dedican a recoger residuos para luego venderlo como material recicable. Según UNICEF, el trabajo infantil supone en Brasil cerca del 9%. Más detalles aquí y aquí.


martes, 29 de abril de 2014

La gran tragedia de la humanidad es la guerra: Gervasio Sánchez


Imprescindible el documental de tve2 titulado Gervasio Sánchez. Información adicional aquí y aquí

Gervasio Sánchez es un reportero y fotógrafo de guerra, ganador del Premio Nacional de Fotografía en 2009. Tiene un blog Los desastres de la guerra en el Heraldo de Aragón. Es autor de varios libros fotográficos, entre ellos Kosovo; Niños de la guerra; Sierra Leona. Guerra y paz; La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet; Latidos del tiempo; Sarajevo 1992-2008; y desaparecidos/víctimas del olvido (publicados por Blume).

Os recomiendo muy especialmente el reportaje fotográfico Vidas Minadas. Diez Años
Un resumen de sus fotografías en Antología. Gervasio Sánchez

miércoles, 26 de febrero de 2014

Nos estamos olvidando de Siria

De entrada dos fotos, una de AP (gente haciendo la cola del pan) y otra de Unicef, sobre lo que sigue pasando en Siria. Me parecen bastante ilustrativas y significativas sobre lo que no hacemos.

Noticia en El País

Una foto sobre Marwan, el niño de 4 años que se perdió en el desierto entre un millar de refugiados en la frontera de Siria con Jordania

Noticia en El Periódico, La Vanguardia y The Huffington Post
Finalmente, otra foto con historia de Moisés Saman (2º premio World Press Photo, 2014): un fabricante de bombas en Alepo.


lunes, 17 de febrero de 2014

La historia en fotografías: España contemporánea, 1905-1976

Familia campesina, Zamora 1905. Heinrich Kühn y José Gutiérrez (más información aquí)
Os recomiendo la exposición "España contemporánea" en la Fundación Mapre de Madrid (podéis incluso realizar una visita virtual aquí). Las fotos van desde 1910 hasta la década de 1970.

Despedida emigrantes A Coruña, 1957. Manuel Ferrol


Ibiza, 1976. Oriol Maspons (aquí, aquí y aquí)

viernes, 29 de noviembre de 2013

Una recomendación: las fotografías de Chris Killip

Brian Laidler and an Unidentifies Man Netting Seacoast. Serie: Seacoal (1982-1984)
Chris Killip es un fotógrafo documental que ha plasmado de manera magistral el retrato de las clases obreras británicas en pleno proceso de desmantelamiento (por ejemplo, las famosas huelgas de mineros en 1984). Sus fotografías nos acercan a la vida del noreste de Inglaterra (en torno a Newcastle) entre los años 1964 y 2004 (más información aquí). Podéis disfrutar de su exposición en el Museo de Arte Reina Sofía.