sábado, 3 de mayo de 2014

¿Quién controla la economía mundial? Los fondos soberanos

SWF Institute Fund Rankings: rojo (oil&gas); azul (non oil&gas)
¿Qué es un fondo soberano (siglas en inglés SWF: sovereign wealth fund? Básicamente los gobiernos de los países y/o estados para garantizar la diversificación y la continuidad de los ingresos de un país deciden invertir en algo más que en valores de renta fija como harían los bancos centrales (más detalles aquí y aquí). En otras palabras, se trata de rentabilizar los ingresos obtenidos por un país (vía superávits de cuenta corriente derivados de exportaciones de materias primas o manufacturas; vía superávit fiscal; vía ingresos motivados por la privatización de empresas públicas) buscando inversiones a largo plazo. Así por ejemplo, estos fondos soberanos pueden invertir en renta variable, infraestructuras, sector inmobiliario, e inversión alternativa (hedge funds, fondos de fondos…). Obviamente al frente de estos fondos no se puede colocar al "amigo político" o al "enchufado" porque en juego hay mucho dinero (superior al pib de muchos países) y en ocasiones estos fondos arriesgan económicamente más de la cuenta. Un ejemplo. Según datos del SWF Institute (primer trimestre 2014, véase el excel al final de la entrada) los fondos soberanos gestionan casi 6.5 billones de dólares. En términos comparativos, España tiene un PIB anual en torno a 1.4 billones de dólares (!como para dejarlo en manos de un político cualquiera¡). En la actualidad Noruega tiene el fondo soberano más grande del mundo gracias a los ingresos generados por el gas natural y el petróleo: casi 840.000 millones de dólares (0.85 billones de dólares). Su funcionamiento está controlado y regulado directamente por el parlamento noruego. Bromas las justas y pensar en un Blesa cualquiera para su gestión no tiene cabida.

¿De dónde proceden estos fondos soberanos? En la lista de fondos soberanos aparecen todos los principales países productores de petróleo y gas (Noruega, Rusia, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudí, Argelia, Omán, entre otros), países emergentes (China, Rusia y Brasil), diversos estados de EEUU (Alabama, Alaska, Dakota del Norte, Louisiana, Nuevo México, Texas y Wyoming), países pertenecientes a la Unión Europea (Italia, Francia e Irlanda), países de América Latina (Chile, México, Panamá, Perú, Venezuela), estados de Asia Central (Kazajistán, Turkmenistán), países del Sudeste Asiático (Indonesia, Singapur, Vietnam), países del África sub-sahariana (Angola, Botswana, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Botswana) y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea). 

¿Con qué finalidad se crean los fondos soberanos? (más detalles aquí, pp. 41-44). Existen varias razones:
  • Fondos de estabilización (Stabilization Funds) creados por países ricos en recursos naturales para prevenir la elevada volatilidad que caracteriza al precio de las materias primas (véase enfermedad holandesa). En otras palabras, estos fondos se constituyen para hacer frente a una caída prolongada en el precio del cobre (Chile) o del petróleo (Argelia, Kuwait, Qatar, entre otros), por poner un ejemplo.
  • Fondos de ahorro (Saving Funds) creados con el fin de crear riqueza para el largo plazo y distribuirla entre las generaciones futuras. En este tipo sobresale el fondo soberano noruego.
  • Fondos soberanos de reserva para las pensiones públicas (por ejemplo, Irlanda). Estas sociedades se diseñan con el objetivo de gestionar activos que puedan compensar posibles déficits públicos que impidan pagar las pensiones a los trabajadores retirados.
  • Fondos de inversión para gestionar las reservas de divisas
  • Fondos para el desarrollo dedicados a financiar proyectos socioeconómicos de carácter prioritario: por ejemplo, China-Africa Development; o por ejemplo, los fondos de los estados norteamericanos centrados en desarrollar la educación Lousiana Education Quality Trust Fund o Texas Permanent University Fund.
  • Razones estratégicas de política económica (por ejemplo, los fondos de Francia e Italia (véase fondo italiano retirada compra aceitera Deoleo)

La proliferación de estos fondos soberanos está muy relacionado con el nacionalismo económico y el proteccionismo. ¿Por qué? Al frente de dichos fondos están gobiernos (democráticos y/ autoritarios) que invierten en empresas que están ubicadas en otros países dirigidos por otros gobiernos (democráticos y/o autoritarios). En otras palabras, estos fondos soberanos pueden invertir en empresas de sectores estratégicos de otros países buscando un interés financiero y político. De ahí que los gobiernos sean muy reticentes a este tipo de inversiones extranjeras. Así por ejemplo, el gobierno alemán puede vetar aquellas adquisiciones superiores al 25% del capital de una entidad alemana por fondos soberanos extracomunitarios si peligran los intereses nacionales. No es solo Alemania. Otros países como EEUU, Canadá, Francia, Japón, Rusia y China aplican restricciones similares. Paralelamente la crisis económica mundial que comenzó en 2007-08 ha posibilitado que los países con mayores dificultades de financiación abran sus puertas a estos fondos. Tal parece ser el caso de España (aquí, aquí y aquí). La pregunta que subyace es cómo Irlanda o Perú son capaces de tener un fondo soberano y España no. Se podría argumentar que la falta de ingresos, pero no parece ser el caso. Probablemente la falta de planificación de la economía política española a largo plazo explicaría mejor su ausencia.
¿Qué efectos producen estos fondos soberanos? No son hermanitas de la caridad, buscan la máxima rentabilidad y beneficio para su país y sus inversores, aunque sea a costa de otros países. Una vez que estalló la crisis financiera con el estallido de las hipotecas subprime, muchos fondos de inversión decidieron invertir en materias primas. En otras palabras, fondos de alto riesgo y bancos influyeron en el precio del pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México (más información aquí y aquí). Parece ser... que todo el mundo necesita comer. En efecto. En 2008 se produjo un aumento de los precios en los alimentos. Más ejemplos. ¿Qué estuvo detrás de la denominada Primavera Árabe? Seguro que existen razones políticas (déficit democrático) pero también económicas. Según el New England Complex Systems Institute (NECSI), existe una correlación más o menos evidente entre el nivel del precio de los alimentos y la posibilidad de disturbios y revueltas sociales (informe aquí; noticia aquí).

¿Por qué no aparecen grandes fondos soberanos procedentes de EEUU y el Reino Unido? Básicamente porque los fondos soberanos rivalizan con los hedge funds y las firmas de private equity, las cuales son mayoritariamente norteamericanas y británicas. Según recoge Bloomberg, los mayores hedge funds se asocian con firmas norteamericanas (Bridgewater Associates, JP Morgan Asset Mangement, Och-Ziff Capital Management Group y BlackRock Advisors) y británicas (Man Group y Brevan Howard Asset Management). Más detalles aquí. Por su parte, entre las 50 mayores gestoras de private equity, 33 están ubicadas en EEUU; 9 en Europa; 4 en Asia; 2 en Oriente Medio y en Canadá. Con respecto a Europa, 4 son inglesas, 3 están ubicadas en los países nórdicos y 2 son francesas (noticia aquí; informe aquí). En términos comparativos, a finales del año 2010 el total de activos financieros gestionados por los fondos soberanos alcanzó los 4.2 billones de dólares. Esto supuso 2.3 veces el volumen gestionado por los hedge funds y 1.6 veces el gestionado por la industria de private equity (más detalles informe la caixa junio 2011 nº 347, p. 42).

No hay comentarios: