Año 2022. Los medios de comunicación tradicionales (radio, prensa y tv) X acaban de denunciar en el país X que el presidente X ganó las pasadas elecciones recurriendo a la creación de perfiles falsos en las redes sociales. Estos perfiles crearon corrientes de opinión, manipularon información y difundieron toda una maquinaria promocional (trending topic) a favor del candidato X que desestabilizaron a los partidos rivales. ¿Ciencia ficción o distopía a corto y medio plazo? En el año 2011 The Guardian informó que el ejército norteamericano creó varios perfiles de usuarios ficticios -a través de la empresa Ntrepid- en las redes sociales para investigar las corrientes de opinión en Facebook o Twitter.
Según expone el activista Eli Pariser en la actualidad "alguien decide qué leemos y cómo pensamos" (entrevistas aquí, aquí, aquí y aquí; audio radio3 HET2 Barriupedia aquí). Veamos el cómo. El principal objetivo de los gigantes de internet y las redes sociales -Yahoo, Google,
Facebook, Youtube y Microsof Live- es personalizar el ciberespacio. A partir de nuestras búsquedas, nuestras compras y nuestros comentarios en los buscadores y en las redes sociales las empresas de internet filtran lo que nos gusta y lo que no nos gusta. En otras palabras, los algoritmos de estas grandes empresas de internet seleccionan el mundo por nosotros, qué vamos a ver y qué no vamos a ver. ¿Qué significa esto? En diciembre de 2009, Google comenzó a personalizar los resultados de
las búsquedas de todos sus usuarios. Esto implica que si varias personas se conectan al mismo tiempo y buscan sobre el mismo tema se obtienen resultados muy distintos, ya que Google discrimina en función del ordenador que usemos, buscador utilizado, lugar (ubicación) de conexión y así hasta 57 indicios o características. Pero Google no es la única, lo mismo están haciendo otras empresas y portales de noticias como Yahoo News, New York Times, Washington Post y las que no sabemos.